Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: A pesar de lograr una reducción en la mortalidad gracias a la recuperación temprana del flujo mediante angioplastia primaria (ACTP 1ª), el síndrome coronario agudo con elevación del ST (SCACEST) produce un remodelado cardiaco adverso en un 30-35% de los pacientes. Se ha postulado que el levosimendán podría ejercer un efecto cardioprotector mediante diferentes mecanismos bioquímicos. Por otra parte, el strain global longitudinal, circunferencial y radial ha demostrado ser un excelente predictor de este remodelado tras un SCACEST. Por tanto, nos planteamos si la administración de levosimendán tras ACTP 1ª previene el remodelado cardiaco adverso a los 6 meses del evento, evaluándolo mediante técnicas de strain.
Métodos: El estudio LEVOCEST es un ensayo clínico aleatorizado, prospectivo, fase III, unicéntrico, doble ciego y controlado con placebo, para estimar la seguridad y eficacia del levosimendán endovenoso en las primeras 24h tras ACTP primaria. Se recogieron variables bioquímicas, electrocardiográficas, ecocardiográficas, de cardiorresonancia y eventos cardiacos mayores. En nuestro análisis, nos centramos en la evaluación del remodelado cardiaco adverso mediante técnicas ecocardiográficas de deformación miocárdica (strain).
Resultados: De los 187 pacientes incluidos, se pudo analizar las imágenes de ecocardiografía mediante speckle tracking en 146 pacientes. No hubo diferencias significativas entre grupos en cuanto a las características basales. La media del strain global longitudinal basal del grupo placebo fue de -13,87 [± 3,57] y a los 6 meses de -17,42 [± 3,94], mientras que del grupo levosimendán fue de -14,53 [ ± 4,04] basal y a los 6 meses de -18,08 [ ± 4,16] (tabla). La diferencia en los primeros 6 meses tras el evento fue de -3,54 [-2,55, -4,53] en el grupo placebo y de - 3,54 [-2,58, -4,49] en el grupo levosimendán. No se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos en el momento agudo ni a los 6 meses del evento (p 0,29 y 0,32, respectivamente).
Diferencias en variables ecocardiográficas entre ambos grupos |
||||
Variables |
Grupos |
N |
Media ± DE |
P |
Hallazgos iniciales |
||||
FEVI (%) |
Placebo |
60 |
55,88 ± 9,31 |
0,06 |
Levosimendán |
64 |
59,47 ± 11,88 |
||
VTD (ml) |
Placebo |
60 |
90,01 ± 26,38 |
0,01 |
Levosimendán |
64 |
79,44 ± 21,91 |
||
VTS (ml) |
Placebo |
60 |
39,96 ± 15,29 |
0,29 |
Levosimendán |
64 |
35,99 ± 25,53 |
||
Global longitudinal strain (%) |
Placebo |
73 |
-13,87 ± 3,57 |
0,29 |
Levosimendán |
73 |
-14,53 ± 4,04 |
||
Hallazgos a los 6 meses |
||||
Global longitudinal strain (%) |
Placebo |
73 |
-17,42 ± 3,94 |
0,32 |
Levosimendán |
73 |
-18,08 ± 4,16 |
Conclusiones: El uso del levosimendán durante las primeras 24h en pacientes con SCACEST no produce efectos beneficiosos significativos sobre el remodelado cardiaco adverso medido mediante strain a los 6 meses del evento.