Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La doble antiagregación en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST) es un tema controvertido. Existe variabilidad en la praxis entre centros, optando algunos por el pretratamiento indiscriminado. Esto se traduce en indicaciones menos ajustadas a las guías por parte de urgencias, ambulancias y otros, al no evaluarse las características del paciente. Lo anterior sumado a la inercia terapéutica aumentan el riesgo de una antiagregación inadecuada. El objetivo del estudio fue revisar la indicación del segundo antiagregante en el SCASEST en nuestro centro, las razones que la condicionan y valorar si la antiagregación inapropiada presenta mayor riesgo de eventos al año.
Métodos: Se realizó una cohorte retrospectiva. Se recogieron 378 pacientes con sospecha de SCASEST durante 1 año y se excluyeron 71 pacientes por presentar diagnósticos finales diferentes que no requerían de doble antiagregación, además de fallecidos y foráneos. Se utilizó el programa SPSS para realizar análisis descriptivos y comparar los pacientes con antiagregante bien indicado y mal indicado.
Resultados: Se caracterizó las poblaciones, dentro del grupo antiagregante bien indicado (según guías) la mayoría eran varones, dislipidémicos, un 36,5% tenía cardiopatía isquémica previa (CI), y 40,9% diabéticos. El tratamiento más usado fue ticagrelor, seguido de clopidogrel y prasugrel. En el grupo de antiagregante mal indicado había 57,1% de varones, la mayoría con CI, dislipidémicos y diabéticos. El antiagregante mal indicado con mayor frecuencia fue clopidogrel, el resto de casos se trataba de pacientes sin segundo antiagregante. Las razones más comunes de indicación errónea fueron administración antes de la valoración de un cardiólogo, la selección del antiagregante basada en la edad sin considerar el riesgo hemorrágico y la no modificación de antiagregación previa. Además, en el grupo de tratamiento bien indicado un 19,8% era por switch. Finalmente, la mala indicación del antiagregante se relacionó de forma significativa con mayor riesgo de MACE (ictus/infarto/muerte cardiológica) (RR 2,22; IC95% 1,14-4,3; p 0,032).
Razones de selección de antiagregante y eventos |
|||||
Ag bien indicada (N = 242) |
Ag mal indicada (N = 35) |
p (P.Fisher) |
RR |
IC95% |
|
Razones de selección de antiagregante |
|||||
Prevaloración a cardiólogo |
16,9% |
31,42% |
|
|
|
Edad |
0,41% |
22,85% |
|
|
|
No modificación por uso previo |
7% |
17,14% |
|
|
|
No antiagregación |
0% |
11,4% |
|
|
|
Riesgo sangrado |
2,9% |
0% |
|
|
|
Riesgo isquémico |
5,3% |
0% |
|
|
|
Anticoagulación |
13,2% |
0% |
|
|
|
Efecto adverso de otro ag |
0,8% |
0% |
|
|
|
No conocido |
37,6% |
16,1% |
|
|
|
Cx cardiaca |
10,32% |
2,8% |
|
|
|
Manejo conservador |
5,4% |
0% |
|
|
|
Eventos |
|||||
Infarto al año |
5,8% |
14,3% |
0,075 |
2,46 |
0,948-6,434 |
Sangrado al año |
7% |
2,9% |
0,7 |
0,407 |
0,056-2,962 |
Ictus al año |
3,3% |
0% |
0,6 |
|
|
Exitus cardiológico al año |
30,8% |
40,2% |
1 |
1,3 |
0,338-5,005 |
MACE al año |
11,6% |
25,7% |
0,032 |
2,22 |
1,146-4,309 |
Ag: antiagregante; P.Fisher: prueba exacta de Fisher; RR: riesgo relativo; IC95%: intervalo de confianza al 95%; Cx: cirugía cardiaca; MACE año: ictus o sangrado o infarto al año. |
Características de la población.
Conclusiones: El estudio sugiere que la indicación inapropiada de la antiagregación puede resultar en un incremento de eventos adversos al año. Estos hallazgos enfatizan la importancia de evitar la inercia terapéutica y ser más activos para hacer switch en los casos indicados.