Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) está fuertemente asociada a las enfermedades cardiovasculares, no solo por los factores de riesgo que comparten, sino también por la interacción subyacente de la inflamación sistémica y la hipoxia. La prevalencia de EPOC entre las poblaciones con infarto de agudo miocardio (IAM) oscila entre el 7 y el 30%, pero los datos sobre el papel pronóstico de la enfermedad en el IAM son controvertidos.
Métodos: Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el impacto de la EPOC a corto y largo plazo en 1.111 pacientes consecutivos con infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST), todos sometidos a un abordaje coronario percutáneo.
Resultados: El 7,11% de los pacientes con IAMCEST tenía diagnóstico de EPOC y estos pacientes tuvieron mayor edad (p < 0,001), fumaban con más frecuencia y tenían más prevalencia de hipertensión arterial, enfermedad vascular periférica y enfermedad renal crónica (p = 0,001) respecto a los pacientes sin EPOC (tabla). Los pacientes con EPOC tuvieron peor clase de Killip al ingreso y su estancia en la Unidad Coronaria fue más duradera (5,9 ± 11 días vs 3,7 ± 5,5 h, p = 0,002). La EPOC se asoció a mayor morbilidad y mortalidad hospitalaria, sin embargo, en el análisis multivariado, la enfermedad no fue identificada como predictor independiente de mortalidad intrahospitalaria, como sí lo fueron variables típicas como la edad, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, la clase de Killip-Kimball, las arritmias ventriculares, el derrame pericárdico grave y la enfermedad renal crónica. La EPOC tampoco fue un predictor independiente de mortalidad a largo plazo. En el análisis de supervivencia (figura), los pacientes con EPOC tuvieron peores resultados en el seguimiento.
Características clínicas de la muestra |
|||
EPOC (n = 79) |
No EPOC (n = 1032) |
p |
|
Edad (años ± DE) |
73 ± 12 |
63 ± 14 |
< 0,001 |
Sexo femenino |
13 (16,5%) |
245 (24,7%) |
0,13 |
Hipertensión arterial |
57 (72,2%) |
544 (52,7%) |
0,001 |
Hábito tabáquico |
56 (70,9%) |
471 (45,6%) |
0,001 |
Diabetes mellitus |
21 (26,5%) |
217 (21,1%) |
0,246 |
Enfermedad vascular periférica |
9 (11,4%) |
39 (3,8%) |
0,001 |
Tiempo de evolución del dolor (horas ± DE) |
5 ± 4 |
4 ± 4 |
0,142 |
IAM anterior |
30 (38,0%) |
429 (41,6%) |
0,72 |
IAM inferior |
49 (62,0%) |
600 (58,1%) |
|
FEVI (%) |
43 ± 13 |
46 ± 12 |
0,07 |
Killip> II |
15 (19,0%) |
110 (10,1%) |
0,024 |
Afectación del ventrículo derecho |
8 (10,1%) |
93 (9,0%) |
0,674 |
Arritmias ventriculares |
9 (11,4%) |
36 (3,5%) |
0,001 |
Fracaso renal agudo |
16 (20,3%) |
94 (9,1%) |
0,001 |
Shock cardiogénico |
25 (31,6%) |
150 (14,5%) |
< 0,001 |
Sangrado mayor |
5 (6,3%) |
40 (3,9%) |
0,287 |
Mortalidad hospitalaria |
12 (12,7%) |
48 (4,7%) |
0,002 |
Bloqueador beta al alta |
850 (82,4%) |
45 (57,0%) |
< 0,001 |
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; DE: desviación estándar; IAM: infarto agudo de miocardio; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. |
Supervivencia acumulada según el diagnóstico de EPOC.
Conclusiones: En los pacientes con IAMCEST, la EPOC no fue un predictor independiente de mortalidad hospitalaria ni a largo plazo, pero los pacientes con EPOC tuvieron más riesgo de eventos adversos y mayor mortalidad hospitalaria y en el seguimiento.