Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El infarto de miocardio (IM) sin enfermedad coronaria obstructiva (MINOCA) ha despertado un interés creciente en los últimos años. El objetivo de este estudio es comparar las características basales, el tratamiento y el pronóstico de los pacientes con MINOCA con los pacientes con infarto de miocardio con enfermedad coronaria obstructiva (MICAD).
Métodos: Se analizaron todos los pacientes que presentaron IM sometidos a angiografía coronaria en nuestro hospital desde 2016 hasta 2023. La base de datos y las imágenes angiográficas fueron revisadas por un grupo de clasificación de MINOCA, empleando la definición de las guías de la Sociedad Europea de Cardiología.
Resultados: Se analizaron 1.064 pacientes de los cuales, 136 (12,7%) (tabla) eran MINOCA: Mediana de seguimiento de 43 [20-71] meses. Los pacientes con MINOCA eran más jóvenes, con mayor prevalencia de síndrome de apnea obstructiva del sueño, patología psiquiátrica, migraña y estrés en comparación con los pacientes con MICAD. El sexo femenino fue más prevalente entre los pacientes con MINOCA. El consumo de tabaco era más frecuente en los pacientes con MICAD. No se encontraron diferencias en la prevalencia de diabetes, dislipemia, hipertensión o insuficiencia renal. Los pacientes con MINOCA tenían menor prevalencia de fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) deprimida y menores biomarcadores de lesión miocárdica (troponina T hs y CK) sin diferencias en el nivel de proteína C reactiva. Durante la hospitalización, el grupo MINOCA requirió menos inotrópicos y presentó menos complicaciones cardiovasculares. Se notificó un mayor número de muertes durante la hospitalización en el grupo MICAD que en el grupo MINOCA. Durante el seguimiento, hubo una menor proporción de muerte, reingreso y reinfarto, pero mayor tendencia de ictus en los pacientes con MINOCA. Cuando analizamos todos estos parámetros en conjunto, se observa una tasa inferior de MACE en el grupo MINOCA (figura).
Características basales de pacientes con MINOCA y MICAD |
|||
MINOCA (136) |
MICAD (928) |
p |
|
Edad (años) |
64,3 (61-66) |
67,3 (66-68) |
0,02 |
Sexo femenino (n (%)) |
65 (47,8) |
240 (25,9) |
< 0,001 |
AOS (n (%)) |
15 (11) |
50 (5,4) |
0,01 |
Consumo de tabaco (n (%)) |
68 (54%) |
566 (68,8) |
0,004 |
DM2 (n (%)) |
30 (22,1) |
313 (33,8) |
0,06 |
DL (n (%)) |
63 (46,7) |
507 (55) |
0,07 |
HTA (n (%)) |
88 (64,7) |
555 (60,1) |
0,3 |
Insuficiencia renal (n (%)) |
13 (9,6) |
112 (12,3) |
0,3 |
FEVI reducida (n (%)) |
17 (12,5) |
289 (31,3) |
< 0,001 |
Patología psiquiátrica (n (%)) |
28 (20,6) |
114 (12,5) |
0,01 |
Migraña (n (%)) |
14 (10,6) |
28 (3,1) |
< 0,001 |
Estrés (n (%)) |
55 (58,5) |
237 (36,7) |
< 0,001 |
Repolarización anormal (n (%)) |
92 (67,6) |
811 (88,4) |
< 0,001 |
Troponina T hs (ng/l) |
484 (194-773) |
2.176 (1.754-2.597) |
< 0,001 |
CK (U/l) |
370 (215-525) |
857 (770-943) |
< 0,001 |
Proteína C reactiva (mg/l) |
12,8 (5,6-19,9) |
17 (14-19,9) |
0,29 |
Complicaciones durante la hospitalización (n (%)) |
105 (77,2) |
829 (89,2) |
< 0,001 |
Muerte durante la hospitalización (n (%)) |
0 (0) |
27 (2,9) |
0,04 |
Requerimiento de inotropos (n (%)) |
1 (0,8) |
73 (8,2) |
0,002 |
|
HR |
IC (95%) |
|
Muerte en seguimiento |
0,656 |
0,344 |
1,25 |
Reingreso |
0,931 |
0,483 |
1,795 |
IM en seguimiento |
0,578 |
0,172 |
1,935 |
Ictus en seguimiento |
1,438 |
0,589 |
3,512 |
MACE |
0,604 |
0,397 |
0,918 |
MINOCA: infarto de miocardio sin enfermedad coronaria obstructiva; MICAD: infarto de miocardio con arterias coronarias obstructivas; AOS: apnea obstructiva del sueño; DM2: diabetes mellitus tipo 2; DL: dislipemia; HTA: hipertensión arterial; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; CK: creatina kinasa; IM: infarto de miocardio; MACE: eventos cardiovasculares mayores adversos; HR: hazard ratio; IC95%: intervalo de confianza al 95%; p: nivel de significación < 0,05. Para las variables cuantitativas se utilizó la media y la desviación estándar. |
MACE en MINOCA y MICAD.
Conclusiones: Los MINOCA son frecuentes (12,7% de los IM). El perfil clínico de los pacientes con MINOCA es diferente al de los pacientes con MICAD. La gravedad del infarto en MINOCA es menor (menores marcadores de daño miocárdico, complicaciones y menor disfunción ventricular). Se observó una tasa de MACE inferior en el grupo MINOCA, con una tendencia a menor proporción de muerte, reingreso y reinfarto, pero una mayor tasa de ictus en el grupo MINOCA.