Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La diabetes mellitus (DM) es prevalente y asocia un alto riesgo cardiovascular. A pesar de los tratamientos disponibles, el paciente no siempre se beneficia de una optimización terapéutica en el ingreso, con el consiguiente riesgo. Objetivos: 1. Valorar si los pacientes con DM que ingresan con sospecha de síndrome coronario agudo sin elevación de ST (SCASEST) se benefician de ajuste de tratamiento. 2. Comprobar si la falta de cambio conlleva un aumento del riesgo de eventos cardiovasculares en el primer año.
Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo. Se recogió a 156 pacientes con DM y sospecha de SCASEST durante 1 año. Para el análisis se excluyó a los que fallecieron durante el ingreso o que perdieron seguimiento, quedando 149. Se formaron dos cohortes, 37 (23,7%) a los que se les cambió el tratamiento, y 92 (59%) a los que no se les cambió. Se usó SPSS para el análisis comparativo con test de chi-cuadrado y Fisher, cálculo de riesgo relativo, y prueba T para muestras independientes.
Resultados: Las variables clínicas y de tratamiento de los pacientes se recogen en la tabla. La media de días transcurridos hasta un nuevo control con HbA1c en el grupo de cambio fue de 302 (DE 160) y en no cambio, de 267 (DE 140), sin diferencias significativas (p = 0,125). La media de reducción de HbA1c en cambio de tratamiento fue 0,7 puntos (DE 1,4) y en no cambio fue 0 puntos (DE 0,9), suponiendo una reducción significativa para el grupo con tratamiento optimizado con p = 0,008. En el grupo sin cambio de tratamiento fallecieron 3 (3,4%) pacientes en el primer año frente a 1 (2,7%) en el grupo con cambio, con un riesgo relativo de 1,24 [IC95% (0,13-11,6)], y sufrieron síndrome coronario agudo 10 (11,2%) de los pacientes no optimizados en el primer año y ningún paciente del grupo contrario, con diferencias significativas entre grupos y p = 0,033, aunque sin poder estimar riesgo. Teniendo en cuenta un objetivo combinado de infarto, ictus y exitus en 1 año, en el grupo sin cambios, presenta-ron eventos 15 (16,9%) pacientes frente a 2 (5,4%) del grupo con cambios, con un riesgo relativo de 3,12 [IC95% (0,75-12,96)].
Características de la población de estudio |
||||||||||
Variables |
Sin cambios, n = 92 (59%) |
Con cambios, n = 37 (23,7%) |
p |
Total, n = 129 |
RR |
IC(95%) |
||||
Edad |
69,3 (DE 9,96) |
65,7 (DE 10,88) |
0,035 |
68,7 (DE 10,37) |
|
|
||||
Sexo |
H 54 (59,3%) |
M 37 (40,7%) |
H 25 (67,6%) |
M 12 (32,4%) |
0,385 |
H 79 (61,7%) |
M 49 (38,3%) |
|
|
|
Fumador/Exfumador |
45 (48,9%) |
21 (56,7%) |
0,297 |
66 (51,1%) |
|
|
||||
CI previa |
46 (50,5%) |
14 (37,8%) |
0,191 |
60 (46,9%) |
|
|
||||
HTA |
77 (83,7%) |
31 (83,8%) |
0,99 |
108 (83,7%) |
|
|
||||
DLP |
79 (85,9%) |
30 (81,1%) |
0,497 |
109 (84,5%) |
|
|
||||
ERC |
11 (12%) |
4 (10,8%) |
1 |
15 (11,6%) |
|
|
||||
HbA1c al ingreso |
7,12 (DE 1,13) |
7,75 (DE 1,37) |
0,004 |
7,14 (DE 1,25) |
|
|
||||
Metformina |
67 (72,8%) |
19 (51,4%) |
0,019 |
86 (66,7%) |
|
|
||||
iSGLT2 |
43 (46,7%) |
10 (27%) |
0,04 |
53 (41,1%) |
|
|
||||
aGLP1 |
12 (13%) |
2 (5,4%) |
0,348 |
14 (10,9%) |
|
|
||||
iDPP4 |
23 (25%) |
15 (40,5%) |
0,08 |
38 (29,5%) |
|
|
||||
Insulina |
33 (35,9%) |
6 (16,2%) |
0,028 |
39 (30,2%) |
|
|
||||
HbA1c control alta |
7,07 (DE 1,14) |
6,95 (DE 1,01) |
0,313 |
7 (DE 1,09) |
|
|
||||
Días hasta control |
267 (DE 140) |
302 (DE 160) |
0,125 |
275 (DE 144) |
|
|
||||
Reducción HbA1c |
0 (DE 0,9) |
0,7 (DE 1,4) |
0,008 |
0,2 (DE 1,1) |
|
|
||||
Exitus 1a |
3 (3,4%) |
1 (2,7%) |
1 |
4 (3,2%) |
1,24 |
(0,13-11,6) |
||||
IAM 1a |
10 (11,2) |
0 |
0,033 |
10 (7,9%) |
- |
- |
||||
MACE 1a |
15 (16,9%) |
2 (5,4%) |
0,149 |
17 (13,5%) |
3,12 |
(0,75-12,96) |
||||
Conclusiones: 1. El cambio de tratamiento de la DM en el ingreso parece mejorar el perfil metabólico tras el alta aunque no podemos decir que reduzca el riesgo de eventos de forma significativa. 2. Deberíamos mejorar los plazos de revaloración del control glucémico tras el alta.