ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4005. Síndrome coronario agudo con y sin elevación del segmento ST

Fecha : 24-10-2024 10:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Miguel José Corbí Pascual, Hospital General Universitario de Alicante, Alicante

4005-3. Diferencias entre hombres y mujeres en la mortalidad intrahospitalaria por infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST

Milagros Pedreira Pérez1, Carolina Ortiz Cortés2, Leticia Fernández Friera3, Lorenzo Fácila Rubio4, Clara Bonanad Lozano5, Luis Rodríguez Padial6, Ángel Cequier Fillat7, Antonia Sambola Ayala8, Nicolás Rosillo Ramírez9, Pablo Pérez9, Náyade Prado9, José Luis Bernal Sobrino9, Cristina Fernández Pérez9, Francisco Javier Elola Somoza9 y José María Gámez Martínez10

1Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 3Atriaclínic. HM Hospitales, Madrid, España, 4Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 5Cardiología. Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España, 6Cardiología. Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España, 7Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 8Cardiología. Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España, 9Fundación IMAS, Madrid, España y 10Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España.

Introducción y objetivos: Las mujeres hospitalizadas por infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) tienen más edad, más comorbilidades y mayor mortalidad bruta intrahospitalaria que los hombres. El objeto de este estudio fue analizar si el sexo era un factor predictivo independiente de mortalidad intrahospitalaria en pacientes ingresados con IAMCEST.

Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo de los pacientes ingresados con IAMCEST en los hospitales del Sistema Nacional de Salud español, entre 2016 y 2022, utilizando datos del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). Se incluyeron pacientes con 18 años o más y se concatenaron los episodios de traslado de un mismo paciente. Se excluyeron las altas a domicilio con un día o menos de estancia, por traslado a otro hospital que no se pudieron concatenar, las voluntarias, con o destino al alta desconocido u otros destinos. Se calculó la tasa bruta de mortalidad intrahospitalaria y se utilizó regresión logística multinivel para su ajuste de riesgo, según la metodología de los Centres for Medicare and Medicaid Services (CMS) adaptada a la estructura del CMBD.

Resultados: Se identificaron 177.939 registros en el CMBD y, tras exclusiones, se obtuvo una población de estudio de 163.581 (91,9%) episodios, con una edad media de 65,8 años (72,5 en mujeres y 63,4 en hombres; p < 0,001). La tasa bruta de mortalidad intrahospitalaria fue 9,3% (14,5% en mujeres y 7,3% en hombres; p < 0,001). Mediante el modelo de ajuste de riesgo (tabla), con AUROC = 0,868, se observó que ser mujer es un factor de riesgo de mortalidad intrahospitalaria (OR = 1,24; IC95%: 1,19-1,24).

Ajuste multinivel de la mortalidad intrahospitalaria de pacientes con IAMCEST

 

OR

IC95%

p

Edad

1,07

1,07

1,07

< 0,001

Mujer

1,25

1,20

1,31

< 0,001

Bypass aortocoronario previo

1,50

1,28

1,76

< 0,001

Cáncer metastásico, leucemia aguda y otros cánceres graves

2,41

2,05

2,82

< 0,001

Diabetes mellitus o complicaciones DM excepto retinopatía proliferativa

0,89

0,85

0,94

< 0,001

Enfermedad hepática crónica

1,88

1,62

2,18

< 0,001

Demencia u otros trastornos cerebrales específicos

1,63

1,49

1,78

< 0,001

Trastornos psiquiátricos graves

1,24

0,97

1,59

0,086

Hemiplejía, paraplejía, parálisis, discapacidad funcional

1,33

1,03

1,72

0,030

Shock cardiogénico

25,71

24,33

27,17

< 0,001

Insuficiencia cardiorrespiratoria y shock

5,43

5,05

5,85

< 0,001

Insuficiencia cardiaca congestiva

0,94

0,89

1,00

0,038

Angina inestable y otras cardiopatías isquémicas agudas

2,27

1,63

3,15

< 0,001

Ictus

3,82

3,01

4,86

< 0,001

Enfermedad vascular y complicaciones

1,18

1,08

1,29

< 0,001

Neumonía

1,63

1,42

1,88

< 0,001

Insuficiencia renal

1,36

1,28

1,44

< 0,001

Conclusiones: Los pacientes ingresados con IAMCEST son más frecuentemente hombres, aunque las mujeres son significativamente mayores y tienen una tasa bruta de mortalidad intrahospitalaria prácticamente el doble que la de los hombres. Ser mujer es un factor de riesgo independiente con una probabilidad de mortalidad intrahospitalaria un 24% mayor que la de los hombres.


Comunicaciones disponibles de "4005. Síndrome coronario agudo con y sin elevación del segmento ST"

4005-1. Modera
Miguel José Corbí Pascual, Hospital General Universitario de Alicante, Alicante

4005-2. El escore CODIGO IAM identifica qué pacientes tiene muy bajo riesgo de complicaciones tras una angioplastia primaria
Omar Abdul Jawad Altisent1, Daniel Vilar2, Helena Tizón Marcos3, Carlos Tomás-Querol4, Juan Andrés Bermeo Garrido5, Oriol de Diego Soler1, Mérida Cárdenas Manilla6, Jordi Guarinos Oltra7, Juan Francisco Muñoz Camacho8, Joan García-Picart9, Irene Buera Surribas10, Xavier Carrillo Suárez11, Josepa Mauri Ferré12, Rut Andrea Riba1 y Manel Sabaté Tenas1

1Institut Clínic Cardiovascular. Hospital Clínic, Barcelona, España, 2Institut Català de la Salut, Barcelona, España, 3Cardiología. Hospital del Mar, Barcelona, España, 4Cardiología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 5Cardiología. Hospital de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 6Cardiología. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España, 7Cardiología. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España, 8Cardiología. Hospital Universitario Mútua de Terrassa, Terrassa (Barcelona), España, 9Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 10Cardiología. Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España, 11Cardiología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España, 12CatSalut. Servei Català de la Salut, Barcelona, España.
4005-3. Diferencias entre hombres y mujeres en la mortalidad intrahospitalaria por infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Milagros Pedreira Pérez1, Carolina Ortiz Cortés2, Leticia Fernández Friera3, Lorenzo Fácila Rubio4, Clara Bonanad Lozano5, Luis Rodríguez Padial6, Ángel Cequier Fillat7, Antonia Sambola Ayala8, Nicolás Rosillo Ramírez9, Pablo Pérez9, Náyade Prado9, José Luis Bernal Sobrino9, Cristina Fernández Pérez9, Francisco Javier Elola Somoza9 y José María Gámez Martínez10

1Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 3Atriaclínic. HM Hospitales, Madrid, España, 4Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 5Cardiología. Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España, 6Cardiología. Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España, 7Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 8Cardiología. Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España, 9Fundación IMAS, Madrid, España y 10Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España.
4005-4. Estratificación del riesgo de desarrollo de trombo ventricular izquierdo tras un episodio de IAMCEST basado en un modelo multivariable antes del alta hospitalaria
Carlos Bertolín Boronat1, Víctor Marcos Garcés2, Héctor Merenciano González2, Nerea Pérez3, José Gavara Doñate4, M. Pilar López Lereu5, José Vicente Monmeneu Menadas5, Blanca Domenech Ximeno6, Francisco López Fornas2, César Ríos Navarro3, Elena de Dios Lluch7, David Moratal Pérez8, José Tomás Ortiz Pérez9, Juan Sanchis Forés2 y Vicente Bodí Peris2

1Departamento de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Departamento Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 3Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España, 4Centro de Biomateriales e Ingeniería Tisular. Universidad Politécnica, Valencia, España, 5ASCIRES. Centro Médico ERESA, Valencia, España, 6Departamento Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España, 7Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovaculares (CIBER-CV), Madrid, España, 8Universidad Politécnica, Valencia, España y 9Hospital Clínic, Barcelona, España.
4005-5. Diferencias entre hombres y mujeres en el perfil de pacientes ingresados con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Leticia Fernández Friera1, Lorenzo Fácila Rubio2, Clara Bonanad Lozano3, Luis Rodríguez Padial4, José María Gámez Martínez5, Antonia Sambola Ayala6, Milagros Pedreira Pérez7, Carolina Ortiz Cortés8, Nicolás Rosillo Ramírez9, Pablo Pérez9, Náyade Prado9, José Luis Bernal Sobrino9, Cristina Fernández Pérez9, Francisco Javier Elola Somoza9 y Ángel Cequier Fillat10

1Atriaclínic. HM Hospitales, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 3Cardiología. Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España, 4Cardiología. Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España, 5Cardiología. Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 6Cardiología. Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España, 7Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 8Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 9Fundación IMAS, Madrid, España y 10Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España.
4005-6. Angina persistente en el síndrome coronario crónico con evidencia de isquemia clínica, angiográfica y mediante RMC de estrés: dinámica y pronóstico a largo plazo
Héctor Merenciano González1, Nerea Pérez Solé2, Elena de Dios Lluch3, José Vicente Monmeneu Menadas4, M.M. Pilar López Lereu4, José Gavara Doñate5, César Ríos Navarro2, Víctor Marcos Garcés1, David Moratal Pérez5, Antoni Bayés Genís6, Jorge Sanz Sánchez7, Luis Martínez Dolz7, Juan Sanchis Forés1, Julio Núñez Villota1 y Vicente Bodí Peris1

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España, 3Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovaculares (CIBER-CV), Madrid, España, 4Unidad de Imagen Cardiovascular. ERESA, Valencia, España, 5Centro de Biomateriales e Ingeniería Tisular. Universitat Politècnica de València, Valencia, España, 6Servicio de Cardiología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España y 7Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.
4005-7. Factores predictivos de trombosis del stent aguda y tardía. Datos del ensayo aleatorizado TOTAL
Ricardo Martínez González1, Vladimír D'avík2, John Cairns3, Kumar Balasubramanian4, Warren J. Cantor5, Goran Stankovic6, Olivier Bertrand7, Natalia Pinilla Echeverri8, Matthew Sibbald8, Elie Akl8, Sanjit Jolly8 y José Raúl Moreno Gómez1

1Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 2Peter Munk Cardiac Center, Toronto (Canadá), 3University British Columbia, Vancouver (Canadá), 4Statics Department. Population Health Research Center, Hamilton (Canadá), 5Southlake Regional Health Centre, Newmarket (Canadá), 6University of Belgrade, Belgrade (Serbia y Montenegro), 7Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá) y 8Department of Medicine. McMaster University, Hamilton (Canadá).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?