Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El remodelado ventricular izquierdo en la miocardiopatía dilatada (MD) por disfunción sistólica ventricular izquierda (DSVI) se caracteriza por un aumento de los diámetros diastólico y sistólico y paralelamente de la tensión parietal y la masa ventricular izquierda. Ambos factores aumentan el consumo miocárdico de oxígeno y por tanto la demanda de flujo si bien el aumento de la presión intraventricular y la presencia de enfermedad coronaria pueden disminuir el flujo coronario. Nuestro objetivo es aclarar la relación del remodelado cardiaco y el flujo coronario en pacientes con MD isquémica a través de la coronariografía.
Métodos: Se realizó coronariografía a 83 pacientes con enfermedad coronaria grave en angiografía o TAC coronario (lesiones del 50% en al menos 1 vaso coronario) de los cuales 56 pacientes presentaban MD isquémica con DSVI (FEVI < 50%). En la angiografía coronaria izquierda se evaluaron con QCA la longitud y diámetro medio de las arterias descendente anterior (DA) y circunfleja (CX) y el TIMI Frame Count calculando la velocidad de flujo coronario (mm/s) y flujo ambos vasos y global de la coronaria izquierda (mm3/s) basalmente y tras inducir hiperemia con adenosina ic así como la reserva de flujo coronario (flujo coronario hiperemia/flujo coronario basal). Se analizaron los diámetros diastólicos (DDVI) y sistólicas (DSVI) ventriculares izquierdas y la fracción de eyección de VI (FEVI) y frecuencia cardiaca.
Resultados: Se analizaron las correlaciones R Pearson de los flujos coronarios y reserva de flujo coronarios por vasos y globales de la coronaria izquierda con las dimensiones ventriculares izquierdas y FEVI. No se encontraron correlaciones significativas de los flujos basales en DA, CX y de coronaria izquierda con dimensiones y FEVI pero si con la frecuencia cardiaca (DA r = 0,345 p = 0,01, CX r = 0,276 p = 0,02, coronaria izquierda r = 0,330 p = 0,01). Sin embargo si se encontraron correlaciones significativas de los flujos en hiperemia en DA con DDVI (r = -0,502 p = 0,012), DSVI (r = -0,837 p = 0,005), FEVI (r = 0,546 p = 0,019), hiperemia en CX (DDVI r = -0,321 p = 0,036, DSVI r = -0,638 p = 0,010) y FEVI r = 0,576 p = 0,022), hiperemia de coronaria izquierda (DDVI r = -0,497 p = 0,016, DSVI r = -0,809 p = 0,01, FEVI r = 0,675 p = 0,01), reserva coronaria en DA (DDVI r = -0,683 p = 0,011, DSVI r = -0,769 p = 0,008, FEVI r = 0,525 p = 0,02), reserva coronaria en CX (DDVI r = -0,461 p = 0,021, DSVI r = -0,572 p = 0,013, FEVI r = 0,353 p = 0,038) y reserva coronaria izquierda (DDVI r = -0,551 p = 0,028, DSVI r = -0,622 p = 0,015, FEVI r = 0,421 p = 0,031).
Conclusiones: En pacientes con MD de origen isquémico los flujos en hiperemia y reservas de flujo coronarios izquierdos especialmente en la arteria DA se relacionan inversamente con las dimensiones y directamente con función sistólica ventricular izquierda. En cambio, no hay relación del remodelado cardiaco con los flujos basales coronarios que se relacionan con la frecuencia cardiaca.