ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6049. Síndrome coronario crónico

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6049-327. Utilización de la tomografía coronaria en el estudio del dolor torácico, experiencia de un hospital terciario

Regina Dalmau González-Gallarza, Emilio Arbas Redondo, Jesús Saldaña García, Imaculada Pinilla, Esther Pérez David, Silvia Cayetana Valbuena, Lucía Fernández Gassó, Elena Refoyo Salicio, Leonel Díaz González, Gabriela Guzmán Martínez, Martin Eiriz, Emilio Cuesta López, María Fernández Velilla, Guadalupe Buitrago Weiland y Raúl Moreno Gómez

Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La tomografía cardiaca coronaria (TC) se ha posicionado con un alto nivel de evidencia como herramienta diagnóstica en el estudio del dolor torácico o disnea. Las principales guías clínicas recomiendan su uso con mayor nivel de recomendación en los pacientes con probabilidad pretest baja o intermedia. No obstante, su utilización en la práctica asistencial puede estar sujeta a la disponibilidad local y a la existencia de protocolos propios de cada servicio. Analizamos el uso de la TC en un hospital terciario, con alto volumen de pruebas de TC (unos 700 estudios/año). Se revisaron las características clínicas de los pacientes a los que se solicitó TC para despistaje de cardiopatía isquémica, y la secuencia diagnóstica realizada.

Métodos: Se analizaron 204 estudios sucesivos de TC solicitados por dolor torácico o disnea. Se analizó de forma retrospectiva el perfil de riesgo de los pacientes, las características de la clínica presentada según la descripción del cardiólogo, y la secuencia de pruebas diagnósticas utilizadas.

Resultados: Se analizaron 204 estudios sucesivos de TC solicitados por dolor torácico o disnea. La edad media de los pacientes era 61,9 años y 62,7% eran mujeres. En cuanto a los factores de riesgo, 51,7% eran hipertensos, 51,7% dislipémicos, 11,4% diabéticos, 14,1% fumadores activos y 21,6% exfumadores. La carga de factores de riesgo se distribuyó de la siguiente forma: 28,2% no tenían ninguno, 31,1% tenían uno, 28,7% tenían 2, 10,3% tenían 3 y 1,5% tenían los 4 descritos. Se describía una cardiopatía previa en 44,8%, de ellos 13% tenían un antecedente de cardiopatía isquémica, 27% de valvulopatía al menos moderada y 25% de miocardiopatía. En 64,5% de los casos el cardiólogo peticionario describía la sintomatología como atípica, y en 60,7% se había realizado un test de detección de isquemia (TDI) previo (51,4% ergometría convencional, 35,2% ecocardiograma de esfuerzo, 12,4% ecocardiograma de estrés farmacológico, 1% MIBI), siendo el resultado de este test negativo en 54,3%, positivo en 23,8% y dudoso en 21,9%.

Distribución de factores de riesgo (FRCV).

Conclusiones: A pesar del posicionamiento de la TC en las principales guías clínicas en el estudio del dolor torácico o disnea, su uso puede depender de la disponibilidad de la técnica y de la experiencia del centro. En nuestra experiencia, el TC se utiliza más frecuentemente después de un TDI, en pacientes con riesgo intermedio y más frecuentemente en mujeres.


Comunicaciones disponibles de "6049. Síndrome coronario crónico"

6049-327. Utilización de la tomografía coronaria en el estudio del dolor torácico, experiencia de un hospital terciario
Regina Dalmau González-Gallarza, Emilio Arbas Redondo, Jesús Saldaña García, Imaculada Pinilla, Esther Pérez David, Silvia Cayetana Valbuena, Lucía Fernández Gassó, Elena Refoyo Salicio, Leonel Díaz González, Gabriela Guzmán Martínez, Martin Eiriz, Emilio Cuesta López, María Fernández Velilla, Guadalupe Buitrago Weiland y Raúl Moreno Gómez

Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
6049-328. Rol de la diabetes mellitus en la recurrencia a largo plazo de la restenosis de stent coronario tras tratamiento previo con balón farmacoactivo de taxol
Alberto Muñoz Cantín1, José Antonio Linares Vicente1, Antonela Lukic Otanovic1, Borja Simó Sánchez1, Octavio Raúl Jiménez Melo2, Paula Morlanes Gracia3, Adrián Riaño Ondiviela3, Pablo Revilla Martí1, Gualber Vitto Ángel Mayo Carlos1, Pablo Vadillo Martín1, Cristina Buisán Esporrín1, Javier Mario Valcuende Rosique1, David Méndez Portuburu1, Julia Pilar Asensio Alonso1 y José Ramón Ruiz Arroyo1

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España, 2Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra), España y 3Servicio de Cardiología. Hospital de Barbastro, Barbastro (Huesca), España.
6049-329. Ticagrelor frente a clopidogrel en pacientes con síndrome coronario crónico tratados mediante Intervencionismo coronario percutáneo
Gloria María Heredia Campos1, Cristina Urbano Sánchez1, Rafael González Manzanares1, Adriana Resúa Collazo1, Consuelo Fernández-Avilés Irache1, Ignacio Gallo Fernández1, Jorge Perea Armijo1, Daniel Pastor Wulf1, Inmaculada Osuna Herrador2, Francisco José Hidalgo Lesmes1, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada1, Soledad Ojeda Pineda1 y Manuel Pan Álvarez-Osorio1

1Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España y 2Universidad de Córdoba, Córdoba, España.
6049-330. La presencia de estenosis grave coronaria en coronaria descendente anterior limita la capacidad de flujo en los otros vasos coronarios sugiriendo la presencia de un fenómeno de interacción coronaria
Elisa Gonzalo Alcalde, Enrique Novo García, Rocío Angulo Llanos, Jaime Manuel Benítez Peyrat, Mauricio Sebastián Dávila Suconota, Borja Casas Sánchez, Mónica Morales Giráldez, Alicia Castillo Sandoval, Claudio Torán Martínez, Cristina Llanos Guerrero, Eva Díaz Caraballo, Antonio Manuel Rojas González y Javier Balaguer Recena

Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
6049-331. Relación del remodelado ventricular con las características del flujo coronario en pacientes con miocardiopatía dilatada isquémica. Análisis angiográfico coronario
Elisa Gonzalo Alcalde, Enrique Novo García, Rocío Angulo Llanos, Jaime Manuel Benítez Peyrat, Mauricio Sebastián Dávila Suconota, Borja Casas Sánchez, Mónica Morales Giráldez, Alicia Castillo Sandoval, Claudio Torán Martínez, Cristina Llanos Guerrero, Eva Díaz Caraballo, Antonio Manuel Rojas González y Javier Balaguer Recena

Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
6049-332. ¿SPECT de perfusión miocárdica con ergoespirometría el futuro de la detección de isquemia miocárdica? Experiencia inicial
Alejandro Gadella Fernández1, Patricia del Valle Tabernero1, Stefania Guzmán Ortiz1, Ana María García Vicente1, Ana Díaz Rojo1, Maglen Meneses Navas1, Javier Borrego González2, Ainhoa Aguinaga Medibil1, Itsaso Larrabide Eguren3, Manuel Gallango Brejano1, Alejandro Berenguel Senén1 y Luis Rodríguez Padial1

1Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España, 2Hospital General de Urduliz, Getxo (Vizcaya), España y 3Complejo Asistencial Universitario de León, León, España.
6049-333. Análisis de la supervivencia en pacientes sometidos a terapia de resincronización cardiaca con cardiopatía isquémica en función del sexo
Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez1 y Antonia María Ramírez Rodríguez2

1Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.
6049-334. Enfermedad renal crónica y cardiopatía isquémica crónica: un nexo común
Miguel Ángel Silva Cerpa, Estrella Martínez Bermúdez, José Javier Gómez Barrado, Rocío Soledad González Garay, Carla Guillem Ferrer, Elías Majluf Abdala, Rafael Cantisán Campillos, Marcos García Jambrina, María Beltrán Moreno, María Victoria Mogollón Jiménez y Juan Carlos Rama Merchán

Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?