ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6061. TAC cardiaco

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6061-386. Anatomía de la orejuela izquierda: cuantificación del grosor de la pared de la orejuela

Mauricio Sebastian Urgiles Ortiz1, Etel Silva García1, Andrés Francisco García Gámez2, Juan Carlos García Benítez2, Alejandro Pérez Martín2, Sebastián Mariscal Vázquez1, Manuel Jesús Tey Aguilera1, Juan Ignacio Lubian Esplugues1, Carlos González Guerrero1, César Jiménez Méndez1, Ana Pérez Asensio1, Alberto Villar Ruiz1, José Antonio Panera de la Mano1, Marina García García1 y Livia Gheorghe1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España.

Introducción y objetivos: La orejuela izquierda (OI) es una estructura anatómica que se extiende en la cara lateral de la aurícula izquierda, caracterizada por un cuello y uno o múltiples lóbulos. Los dispositivos de cierre se anclan típicamente a nivel del cuello. Las fugas peri-dispositivo durante el cierre de la OI tienen diferentes mecanismos y el grosor y la rigidez de la pared de la misma pueden estar involucrados. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la viabilidad de utilizar una nueva herramienta, basada en tomografía computarizada cardiaca (TCC), para la medición del grosor de la pared de la OI.

Métodos: En quince pacientes, diez con antecedentes de fibrilación auricular sometidos a cierre de la OI y cinco sin cardiopatía estructural, se adquirió un TCC sincronizado con el ECG al 75% del ciclo RR para capturar el volumen máximo de la aurícula izquierda. Utilizando el software ADAS 3D (Adas 3D Medical S.L., Barcelona, España), se segmentó la OI en 2 estructuras: el cuello y los lóbulos. El grosor del cuello se analizó utilizando una nueva herramienta que permite la medición del grosor de la pared miocárdica y también puede ser aplicable para la OI. El grosor se representó utilizando un sistema de codificación de colores (rojo 4 mm) (figura).

Resultados: Entre los 15 pacientes analizados, aquellos que se sometieron al cierre de la OI fueron significativamente mayores, más hipertensos y diabéticos con una historia media de fibrilación auricular de 7,1 ± 3,2 años (tabla). Analizando un total de 681 ± 177 puntos por paciente, el grosor medio de la pared del cuello en el grupo control fue significativamente mayor que en el grupo que se sometió al cierre de la OI (1,29 ± 0,61 mm vs 1,18 ± 0,49 mm, p < 0,001).

Características basales y grosor de la OI

 

Cierre de OI (N = 10)

Control (N = 5)

p

Edad (años)

65 ± 12

30 ± 3

 

HTA

7 (60%)

0 (0%)

 

DM-II

4 (30%)

0 (0%)

 

Grosor de cuello (mm, Q1; Q2; Q3)

1,18 ± 0,49 (0,83; 1,15;1,5)

1,29 ± 0,61 (0,85;1,24;1,68)

p < 0,001

Representación de grosor de orejuela izquierda.

Conclusiones: Mediante la utilización de un software de cuantificación de grosor miocárdico, se ha probado la viabilidad de la medición del grosor de la pared de la orejuela izquierda. Una vez demostrado el concepto, se requieren más estudios con mayor tamaño muestral para determinar las implicaciones clínicas del grosor de la OI en la optimización de los resultados de los procedimientos de cierre.


Comunicaciones disponibles de "6061. TAC cardiaco"

6061-386. Anatomía de la orejuela izquierda: cuantificación del grosor de la pared de la orejuela
Mauricio Sebastian Urgiles Ortiz1, Etel Silva García1, Andrés Francisco García Gámez2, Juan Carlos García Benítez2, Alejandro Pérez Martín2, Sebastián Mariscal Vázquez1, Manuel Jesús Tey Aguilera1, Juan Ignacio Lubian Esplugues1, Carlos González Guerrero1, César Jiménez Méndez1, Ana Pérez Asensio1, Alberto Villar Ruiz1, José Antonio Panera de la Mano1, Marina García García1 y Livia Gheorghe1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España.
6061-387. Mejoría en la cuantificación de estenosis coronaria en pacientes con elevadas puntuaciones de calcio coronario usando tomografía computarizada con reconstrucciones espectrales
Luis Manuel García Linacero1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Pablo Martínez Vives1, Ander Arteagoitia Bolumburu1, Rocío Hinojar Baydes1, Alejandra González Leal1, Paola Mercedes Ramos Cano1, Eduardo Casas Rojo1, José Julio Jiménez Nácher1, Asunción Camino López1, Ángeles Fernández Méndez2, Álvaro Arribas Marcos2, José Luis Zamorano Gómez1 y Covadonga Fernández-Golfín Lobán1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
6061-388. Implicaciones pronósticas de la tomografía computarizada cardiaca con perfusión miocárdica dinámica: búsqueda de valores de corte en pacientes sintomáticos con sospecha de enfermedad arterial coronaria o síndrome coronario crónico
Francesc Altadill Balsells1, Carlos González Freixa1, Lidia Bos Real1, Mario Salido Iniesta1, Juan Fernández Martínez1, Irene Menduiña Gallego1, Li Chi Hion1, Sandra Pujadas Olano1, Martín Luís Descalzo Buey1, Rubén Leta Petracca1 y David Vilades Medel2

1Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España y 2Cardiología. Institut d’Investigació Biomèdica Sant Pau, Barcelona, España.
6061-389. Medición de volumen extracelular por tomografía computarizada para la detección de diferentes cardiopatías
Antonio Piris Sánchez1, Rocío Hinojar Baydes1, Sonia Antoñana Ugalde1, Cristina García Sebastián1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Pablo Martínez Vives1, Irene Carrión Sánchez1, Ana García Martín1, Eduardo Casas Rojo1, Luis Manuel García Linacero1, Paloma Remior Pérez1, Javier Alarcón Rodríguez2, Asunción Camino López1, José Luis Zamorano Gómez1 y Covadonga Fernández Golfín1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
6061-390. Rentabilidad de la tomografía computarizada cardiaca en la valoración cardiológica de candidatos a trasplante hepático
José Miguel Rojo Pérez, Ramón Rubí Matamoros, Javier Corral Macías, Clara Nuevo Gallardo, Rosa Navarro Romero, Natalia Torrijos López, Eugenio Picazo Feu, Andrea Alonso Campana, Ana Belén Merón Pino, Miguel Ángel Vallejo Ruiz, Carmen García Corrales, Ana María Martínez Carapeto, Reyes González Fernández y M. Eugenia Fuentes Cañamero

Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz, España.
6061-391. Rendimiento diagnóstico de la reserva fraccional de flujo por tomografía computarizada (RFF-TC) en pacientes con estenosis coronaria de gravedad intermedia en coronariografía por TC
Amaia Ochoa González1, Ana Ezponda Casajús2, Rocío Álvarez Abril1, Ander Larrea Iñarra1, Nahikari Salterain González1, Juan José Gavira Gómez1 y Gorka Bastarrika2

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiodiagnóstico. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), España.
6061-392. ¿Debemos incluir el análisis del calcio valvular aórtico en los pacientes estudiados por dolor torácico mediante tomografía cardiaca computarizada?
Ana Alicia Alañón Hernández, Julio Ruiz Ruiz, Esther González Bartol, Ana Revilla Orodea, Teresa Sevilla Ruiz, Cristhian Humberto Aristizábal Duque, Raquel Ladrón Abia, Andrea Oña Orive, Adrián Lozano Ibáñez, David Carnicero Martínez, Sara Martín Paniagua, Mario García Fernández, Javier García de Casasola, Guillermo Pereña Rodríguez y José Alberto San Román Calvar

Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?