Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La perfusión miocárdica dinámica por tomografía computarizada (PD-TC) añade información funcional a los estudios anatómicos. No existe suficiente evidencia sobre los valores de corte estandarizados para determinar la gravedad de los defectos de perfusión y su potencial impacto pronóstico. El objetivo del estudio es establecer valores de corte para evaluar la gravedad de los defectos de perfusión mediante PD-TC en pacientes sintomáticos con sospecha de enfermedad arterial coronaria (EAC) o de síndrome coronario crónico (SCC).
Métodos: Estudio observacional prospectivo y unicéntrico con pacientes sometidos a tomografía computarizada cardiaca (TCC) entre abril de 2021 y del 2023, con PD-TC realizada en caso de CAD-RADS > 3 o presencia de segmentos coronarios no concluyentes. Se empleó un valor de flujo sanguíneo miocárdico # 25% de extensión). Se evaluó el impacto pronóstico mediante un compuesto de eventos cardiovasculares mayores (MACE): mortalidad cardiovascular, síndrome coronario agudo y necesidad de revascularización.
Resultados: Se incluyeron 102 pacientes seguidos una media de 22 ± 7 meses. Se realizó PD-TC en 56, siendo positivo en el 77% de ellos. Los pacientes sometidos a PD-TC tenían alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, el 50% antecedentes de SCC y el riesgo preprueba de EAC en pacientes sin SCC fue del 35 ± 11%. El CAD-RADS promedio fue de 3,9 ± 1, con un Segment Involvement Score (SIS) promedio de 8,4 ± 2,9 y un Segment Stenosis Score (SSS) promedio de 9 ± 5,6. La presencia de un defecto de perfusión significativo se asoció con una mayor incidencia de cateterismos cardiacos y MACE en comparación con los pacientes sin defecto de perfusión o leve-moderado (tabla).
Relación entre la extensión del defecto de perfusión y los eventos mayores cardiovasculares |
||||
Extensión del defecto de perfusión miocárdica |
Sin defecto: 0 segmentos (0%) (n = 13) |
Defecto leve-moderado: 1-4 segmentos (1-25%) (n = 17) |
Defecto significativo: 5 o más segmentos (> 25%) (n = 25) |
p |
Cateterismos cardiacos, número (%) |
2 (15,4) |
9 (52,9) |
20 (80) |
< 0,01 |
Revascularización coronaria percutánea, número (%) |
0 (0) |
6 (35,3) |
13 (52) |
< 0,01 |
Revascularización coronaria quirúrgica, número (%) |
0 (0) |
0 (0) |
7 (28) |
< 0,01 |
Síndrome coronario agudo, número (%) |
1 (7,7) |
0 (0) |
5 (20) |
0,09 |
Mortalidad cardiovascular, número (%) |
0 (0) |
0 (0) |
0 (0) |
1 |
Compuesto de eventos mayores cardiovasculares, número (%) |
1 (7,7) |
6 (35,3) |
25 (100) |
< 0,01 |
Conclusiones: En nuestra cohorte, la identificación y extensión de un defecto de perfusión en PD-TC se asoció con una mayor incidencia de MACE. Los pacientes con un defecto de perfusión extenso (> 5 segmentos afectados) presentaron el peor pronóstico, si bien no observamos ninguna muerte cardiovascular durante el seguimiento.