Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El aumento del volumen extracelular (VEC) es un denominador común de diferentes miocardiopatías. La cuantificación no invasiva del VEC por resonancia magnética cardiaca se ha validado histológicamente como medida de la matriz extracelular cardiaca y se correlaciona con la fracción de volumen de colágeno. El cálculo del VEC por tomografía computarizada (TC) ha surgido como una alternativa prometedora a la RM, dada su mayor disponibilidad y menor tiempo de adquisición. El objetivo de este estudio es determinar la capacidad diagnóstica del cálculo de VEC por TC para discriminar entre sujetos control sin cardiopatía y con diferentes cardiopatías en una cohorte prospectiva de pacientes sometidos aun TC espectral por indicación clínica.
Métodos: Se incluyeron prospectivamente sujetos sometidos a un TC espectral por indicación. Los pacientes con cardiopatía se clasificaron según su fenotipo predominante según las últimas guías europeas de práctica clínica. Se adquirieron imágenes de realce tardío a los 7 minutos de la inyección de contraste Visipaque 320 mg/ml a dosis de 1,5 mg/Kg. El VEC fue calculado según la fórmula independiente de Unidades Hounsfield: VEC = (1-hto) * Densidad yodo miocardio/Densidad yodo sangre. Las mediciones de VEC se realizaron en un eje corto mesoventricular mediante reconstrucción multiplanar, tanto en el septo como a nivel global.
Resultados: Se incluyeron un total de 44 sujetos (58 años ± 17; 30% mujeres). 8 eran sujetos control sin cardiopatía y 32 pacientes con cardiopatía (10 con fenotipo de miocardiopatía dilatada, 11 miocardiopatía hipertrófica y 15 pacientes con cardiopatía inflamatoria). La tabla resume las características basales de todos los sujetos. No se encontraron diferencias significativas en el cálculo del VEC a nivel del septo en comparación con la medición global (VEC septal = 35,1 ± 5,2, VEC global = 34,7 ± 4,6; p = 0,2). Los pacientes con cardiopatía mostraron un valor más elevado de VEC en comparación con los sujetos control (VEC septal control vs cardiopatía 32 ± 2 vs 36 ± 5, p = 0,005; VEC global 32 ± 2 vs 35,5 ± 4, p = 0,006).
Características basales de la muestra |
|||
N = 44 |
Sujetos sin cardiopatía (N = 8) |
Pacientes con cardiopatía (N = 36) |
p |
Edad (media ± DE) |
65,9 ± 7,6 |
56,1 ± 18,9 |
0,02 |
Sexo femenino, N (%) |
4 (50%) |
9 (25%) |
0,2 |
HTA, N (%) |
7 (87,5%) |
10 (27,8%) |
0,03 |
DM, N (%) |
0 (0%) |
8 (22,2%) |
0,31 |
Dislipemia, N (%) |
5 (62,5%) |
11 (30,6%) |
0,11 |
Fibrilación auricular, N (%) |
0 (0%) |
5 (13,9%) |
0,56 |
VEC septal (%) (media ± DE) |
32,1 ± 2,2 |
35,8 ± 5,4 |
0,005 |
VEC global (%) (media ± DE) |
32,1 ± 2,1 |
35,3 ± 4,8 |
0,006 |
DE: desviación estándar; DLP: dose-length product; DM: diabetes mellitus; Gy: Grays; HTA: hipertensión arterial; RT: realce tardío; TC: tomografía computarizada; TFG: tasa de filtrado glomerular; VEC: volumen extracelular. |
Medición de VEC por TC.
Conclusiones: La medición de VEC por TC espectral permite diferenciar miocardio patológico de sano. Futuros estudios con mayor número de sujetos confirmarán su potencial para discriminar entre los diferentes tipos de miocardiopatías.