ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6031. Tratamiento farmacológico en cardiología intervencionista

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6031-194. Eficacia y seguridad de la administración precoz de heparina no fraccionada como anticoagulante en el tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación de ST

María Fumanal Gracia, Elena Alarcia Salas, Pablo Revilla Martí, José Antonio Linares Vicente, Julia Pilar Asensio Alonso, Luis Rene Puglla Sánchez, Javier Mario Valcuende Rosique, David Méndez Portuburu y José Ramón Ruiz Arroyo

Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

Introducción y objetivos: La heparina no fraccionada (HNF) es el tratamiento anticoagulante estándar durante el intervencionismo coronario percutáneo (ICP) primario en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación de ST (IAMCEST). Sin embargo, no se disponen de datos rigurosos sobre la administración precoz de HNF en el momento del diagnóstico del IAMCEST. El objetivo del estudio es evaluar la eficacia y seguridad de la administración precoz de HNF frente a la administración durante el procedimiento.

Métodos: Registro observacional retrospectivo de un solo centro entre septiembre de 2021 y septiembre de 2022 en el que se incluyen pacientes con IAMCEST tratados con ICP primario, clasificados en función del momento de la administración inicial de la HNF. Se registraron variables clínicas, características del infarto y del procedimiento intervencionista. Se definió la eficacia de la reperfusión como un flujo Thrombolysis in Myocardial Infarction (TIMI) > 1 en la inyección inicial en la arteria responsable del infarto (ARI), considerando éxito del procedimiento la concesión de un flujo final TIMI 3. Se registró mortalidad, así como presencia de sangrado intrahospitalario según las definiciones del Bleeding Academic Reseach Consortium (BARC).

Resultados: Se incluyeron 207 pacientes con una edad media de 64,27 ± 13,64 años. 42 pacientes (20,3%) recibieron HNF en el momento del diagnóstico (114,40 ± 61,89 minutos antes del procedimiento). No se detectaron diferencias significativas en las características basales, características del infarto (tabla) o riesgo hemorrágico teórico (CRUSADE 22,86 ± 11,62 vs 24,39 ± 11,8; p = 0,455) entre ambos grupos. Se detectó una tendencia no significativa a presentar un flujo TIMI inicial > 1 de la ARI (42,9 vs 31,1%; p = 0,19) así como un flujo TIMI 3 final (97,6 vs 88,8%; p = 0,13) en el grupo de administración precoz de HNF. No se detectaron sangrados BARC > 3 en toda la muestra con una mayor incidencia de sangrados menores (BARC 1-2) en el grupo de administración precoz de HNF (19 vs 3,2%; p < 0,01). La mortalidad intrahospitalaria fue nula en los pacientes con administración precoz de HNF, sin objetivarse diferencias significativas (0 vs 4,5%; p = 0,349).

Características basales y características del infarto agudo de miocardio de los dos grupos comparados

 

Total (n = 207)

HNF precoz (n = 42)

HNF durante ICP (n = 165)

p

Varones, n (%)

161 (77,8)

35 (83,3)

126 (76,3)

0,396

Tabaquismo, n (%)

88 (42,5)

20 (47,6)

68 (41,2)

0,751

Hipertensión arterial, n (%)

109 (52,7)

17 (40,5)

92 (55,8)

0,077

Dislipemia, n (%)

124 (59,9)

30 (71,4)

94 (57)

0,088

Diabetes mellitus, n (%)

50 (24,2)

14 (33,3)

36 (21,8)

0,12

TFG < 60 ml/min/1,72, n (%)

27 (13)

6 (14,3)

21 (12,7)

0,833

Infarto de miocardio previo, n (%)

22 (10,6)

2 (4,8)

20 (12,1)

0,261

Intervención coronaria percutánea previa, n (%)

19 (9,2)

2 (4,8)

17 (10,3)

0,376

Cirugía cardiaca previa, n (%)

2 (1)

0 (0)

2 (1,2)

1

Ictus previo, n (%)

10 (4,8)

2 (4,8)

8 (4,8)

1

Vasculopatía periférica, n (%)

7 (3,4)

3 (7,1)

4 (2,4)

0,15

Antiagregación crónica, n (%)

31 (15)

6 (14,3)

25 (15,2)

0,888

Localización anterior, n (%)

82 (39,6)

16 (38,1)

66 (40)

0,755

Killip Kimball al diagnóstico > 2, n (%)

38 (18,4)

6 (14,3)

32 (19,4)

0,281

Clopidogrel, n (%)

29 (14)

5 (11,9)

24 (14,5)

0,079

Tiempo total de isquemia, min ± DE

443,77 ± 908,7

351,17 ± 240,97

467,93 ± 1012,31

0,46

DE: desviación estándar; HNF: heparina no fraccionada; ICP: intervencionismo coronario percutáneo; TFG: tasa de filtración glomerular.

Conclusiones: Los pacientes con administración precoz de HNF en el IAMCEST presentan una tendencia no significativa a mejor flujo TIMI inicial y final en la ARI sin diferencias en sangrados mayores o mortalidad durante el ingreso.


Comunicaciones disponibles de "6031. Tratamiento farmacológico en cardiología intervencionista"

6031-193. Experiencia clínica del tratamiento de lesiones coronarias bifurcadas complejas verdaderas mediante técnica de mini-crush stenting con stent de zotarolimus tras un seguimiento prolongado
M. Maeve Soto Pérez, Ignacio Sánchez Pérez, Laura Esteban Lucía, Giulio d'Ascoli, Andrez Felipe Cubides Novoa, Alfonso Morón Alguacil, Daniel Águila Gordo, Cristina Mateo Gómez, Pablo Soto Martín, Emilio Blanco López, Jesús Piqueras Flores y Alfonso Freites Esteves

Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España.
6031-194. Eficacia y seguridad de la administración precoz de heparina no fraccionada como anticoagulante en el tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación de ST
María Fumanal Gracia, Elena Alarcia Salas, Pablo Revilla Martí, José Antonio Linares Vicente, Julia Pilar Asensio Alonso, Luis Rene Puglla Sánchez, Javier Mario Valcuende Rosique, David Méndez Portuburu y José Ramón Ruiz Arroyo

Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
6031-195. Datos en la vida real de cangrelor en procedimientos de cardiología intervencionista
Álvaro Gabaldón Badiola1, Jorge García Carreño2, Jorge Ruiz Esquivel2, José Andrés Cedeño Valdiviezo2, María Tamargo Delpón2, Enrique Gutiérrez Ibañes2, María Eugenia Vázquez Álvarez2, Ricardo Sanz Ruíz2, Javier Soriano Triguero2, Jaime Elízaga Corrales2 y Javier Bermejo Thomas2

1Cardiología. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, Madrid, España y 2Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España.
6031-196. Manejo de la anticoagulación oral en el laboratorio de hemodinámica: experiencia de un centro
Anna García Alonso, Alicia Prieto Lobato, Daniel Mauricio Rojas Aguirre, Juan Carlos Betancourt Aldana Villarruel, Xavier Covas Cerdà, Héctor Cubero Gallego, Xavier Armario Bel, Leonardo Mariano Danduch, Beatriz Vaquerizo Montilla y Helena Tizón Marcos

Cardiología. Hospital del Mar, Barcelona, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?