Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca (IC) es un grave problema de salud. El tipo de IC, definido por el valor de la FEVI, tiene una gran influencia en el tratamiento, ya que no todos los fármacos han demostrado mejorar el pronóstico en los diferentes subtipos de IC. Sin embargo, la mayoría de los registros clásicos sugieren que en la la vida real los pacientes con IC reciben un tratamiento bastante similar, independientemente de la FEVI. No se sabe si esta tendencia se mantiene en la actualidad. Nuestro objetivo es analizar en un registro contemporáneo de pacientes seguidos en unidades especializadas de IC en España las diferencias en el tratamiento y resultados a un año en los tres subtipos de IC.
Métodos: Analizamos los datos de un prospectivo multicéntrico que incluyó 1,716 pacientes con IC incluidos entre 2019 y 2021 por 45 unidades especializadas en IC acreditadas por la SEC. Los pacientes se incluyeron consecutivamente en dos cortes de 1 mes (marzo y octubre) en ese periodo. Se comparó el tratamiento y la mortalidad a un año, las hospitalizaciones por IC y las descompensaciones de IC utilizadas según el tipo de IC.
Resultados: Un 55,5% presentaba ICFEr, el 11,9% ICFEm y el 32,6% ICFEp. La edad, % de mujeres, fibrilación auricular e hipertensión fueron mayores en la ICFEp (tabla). La FEVI mediana fue del 30% (23-35), 45% (42-48) y 58% (53-65), respectivamente. Hubo un uso significativamente mayor de IECA/ARA en la ICFEmr e ICFEp. Sacubitrilo/valsartán y ARM se utilizaron en mayor % en la ICFEr (56,5% y 73%, respectivamente, p < 0,001), pero también en un 10,3% y un 33% en la ICFEp (tabla). El uso de bloqueadores beta fue menor en la ICFEp (p = 0,001), aunque alcanzó al 66,9% de los pacientes. El uso de inhibidores de SGLT2 fue del 50,7% en la ICFEr, del 44,3% en la ICFEm y del 22,9% en la ICFEp (p < 0,001). La mortalidad a un año fue similar en los 3 tipos (17,3 vs 20,9 vs 15,6/100 personas-año; p = 0,321), al igual que las hospitalizaciones (34,4 vs 29,5 vs 26,7/100 personas-año; p = 0,330) y las descompensaciones sin hospitalización (13,1 vs 10,4 vs 11,1; p = 0,393) (figura).
Características y tratamiento en los 3 tipos de insuficiencia cardiaca |
||||
ICFEr (n = 914) |
ICFEmr (n = 196) |
ICFEp (n = 536) |
p |
|
Edad (años) |
68,2 ± 12,4 |
72,9 ± 11,9 |
75,6 ± 11,7 |
< 0,001 |
Mujeres |
28,2% |
37,3% |
55,6% |
< 0,001 |
Hipertensión arterial |
67,5% |
77,5% |
79,3% |
< 0,001 |
Diabetes mellitus |
44,1% |
47,9% |
40,9% |
0,21 |
Ingreso por IC el año previo |
36,5% |
28,2% |
28,4% |
0,002 |
Enfermedad coronaria |
37,2% |
38,2% |
16,9% |
< 0,001 |
Fibrilación auricular |
47,3% |
54,4% |
64,1% |
< 0,001 |
NYHA clase III-IV |
61,6% |
57,1% |
64,6% |
0,235 |
Índice masa corporal (ml/min/m2) |
27,9 ± 6,0 |
28,5 ± 5,9 |
28,7 ± 6,2 |
0,049 |
Tratamiento |
||||
IECA/ARA 2 |
28,1% |
47,6% |
47,1% |
< 0,001 |
ACEI/ARB |
28,1% |
47,6% |
47,1% |
< 0,001 |
Sacubitrilo/valsartán |
56,5% |
24,6% |
10,3% |
< 0,001 |
ARN |
73,0% |
49,2% |
33,0% |
< 0,001 |
Bloqueadores beta |
88,4% |
80,5% |
66,9% |
< 0,001 |
Inhibidores SGLT2 |
50,7% |
44,3% |
22,9% |
< 0,001 |
Diuréticos |
83,0% |
83,1% |
88,9% |
0,008 |
Digoxina |
8,8% |
10,3% |
6,9% |
0,272 |
Ivabradina |
13,9% |
4,1% |
3,4% |
< 0,001 |
Incidencia de eventos al año en los 3 tipos de insuficiencia cardiaca.
Conclusiones: Hubo ligeras diferencias entre ICFEr, ICFEmr e ICFEp en la prescripción de la mayoría de los fármacos para la IC, con un bajo uso de inhibidores de SGLT2 en todos los tipos de IC, y un alto uso de fármacos sin efecto pronóstico favorable en pacientes con ICpEF, especialmente bloqueadores beta y ARM. No obstante, la tasa de mortalidad a un año, hospitalizaciones por IC y descompensaciones de la IC fueron similares.