ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

5007. Tratamiento farmacológico en la insuficiencia cardiaca

Fecha : 24-10-2024 14:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Moderadores : Javier de Juan Bagudá, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid

5007-6. Tratamiento y resultados a un año de los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida, ligeramente reducida o preservada en una cohorte contemporánea: ¿existen diferencias?

María Anguita Gámez1, Manuel Anguita Sánchez2, Rafael González Manzanares2, Juan Luis Bonilla Palomas3, Juan Carlos Castillo Domínguez2, Alejandro Recio Mayoral4, Nieves Romero Reyes5, Javier Muñiz García6, Ángel Cequier Fillat7, Francisco Javier Elola Somoza8 y Luis Rodríguez Padial9

1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2UGC de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 3Unidad de Cardiología. Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España, 6Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña, A Coruña, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 8Fundación IMAS, Madrid, España y 9Hospital Virgen de la Salud, Toledo, España.

Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca (IC) es un grave problema de salud. El tipo de IC, definido por el valor de la FEVI, tiene una gran influencia en el tratamiento, ya que no todos los fármacos han demostrado mejorar el pronóstico en los diferentes subtipos de IC. Sin embargo, la mayoría de los registros clásicos sugieren que en la la vida real los pacientes con IC reciben un tratamiento bastante similar, independientemente de la FEVI. No se sabe si esta tendencia se mantiene en la actualidad. Nuestro objetivo es analizar en un registro contemporáneo de pacientes seguidos en unidades especializadas de IC en España las diferencias en el tratamiento y resultados a un año en los tres subtipos de IC.

Métodos: Analizamos los datos de un prospectivo multicéntrico que incluyó 1,716 pacientes con IC incluidos entre 2019 y 2021 por 45 unidades especializadas en IC acreditadas por la SEC. Los pacientes se incluyeron consecutivamente en dos cortes de 1 mes (marzo y octubre) en ese periodo. Se comparó el tratamiento y la mortalidad a un año, las hospitalizaciones por IC y las descompensaciones de IC utilizadas según el tipo de IC.

Resultados: Un 55,5% presentaba ICFEr, el 11,9% ICFEm y el 32,6% ICFEp. La edad, % de mujeres, fibrilación auricular e hipertensión fueron mayores en la ICFEp (tabla). La FEVI mediana fue del 30% (23-35), 45% (42-48) y 58% (53-65), respectivamente. Hubo un uso significativamente mayor de IECA/ARA en la ICFEmr e ICFEp. Sacubitrilo/valsartán y ARM se utilizaron en mayor % en la ICFEr (56,5% y 73%, respectivamente, p < 0,001), pero también en un 10,3% y un 33% en la ICFEp (tabla). El uso de bloqueadores beta fue menor en la ICFEp (p = 0,001), aunque alcanzó al 66,9% de los pacientes. El uso de inhibidores de SGLT2 fue del 50,7% en la ICFEr, del 44,3% en la ICFEm y del 22,9% en la ICFEp (p < 0,001). La mortalidad a un año fue similar en los 3 tipos (17,3 vs 20,9 vs 15,6/100 personas-año; p = 0,321), al igual que las hospitalizaciones (34,4 vs 29,5 vs 26,7/100 personas-año; p = 0,330) y las descompensaciones sin hospitalización (13,1 vs 10,4 vs 11,1; p = 0,393) (figura).

Características y tratamiento en los 3 tipos de insuficiencia cardiaca

 

ICFEr (n = 914)

ICFEmr (n = 196)

ICFEp (n = 536)

p

Edad (años)

68,2 ± 12,4

72,9 ± 11,9

75,6 ± 11,7

< 0,001

Mujeres

28,2%

37,3%

55,6%

< 0,001

Hipertensión arterial

67,5%

77,5%

79,3%

< 0,001

Diabetes mellitus

44,1%

47,9%

40,9%

0,21

Ingreso por IC el año previo

36,5%

28,2%

28,4%

0,002

Enfermedad coronaria

37,2%

38,2%

16,9%

< 0,001

Fibrilación auricular

47,3%

54,4%

64,1%

< 0,001

NYHA clase III-IV

61,6%

57,1%

64,6%

0,235

Índice masa corporal (ml/min/m2)

27,9 ± 6,0

28,5 ± 5,9

28,7 ± 6,2

0,049

Tratamiento

IECA/ARA 2

28,1%

47,6%

47,1%

< 0,001

ACEI/ARB

28,1%

47,6%

47,1%

< 0,001

Sacubitrilo/valsartán

56,5%

24,6%

10,3%

< 0,001

ARN

73,0%

49,2%

33,0%

< 0,001

Bloqueadores beta

88,4%

80,5%

66,9%

< 0,001

Inhibidores SGLT2

50,7%

44,3%

22,9%

< 0,001

Diuréticos

83,0%

83,1%

88,9%

0,008

Digoxina

8,8%

10,3%

6,9%

0,272

Ivabradina

13,9%

4,1%

3,4%

< 0,001

Incidencia de eventos al año en los 3 tipos de insuficiencia cardiaca.

Conclusiones: Hubo ligeras diferencias entre ICFEr, ICFEmr e ICFEp en la prescripción de la mayoría de los fármacos para la IC, con un bajo uso de inhibidores de SGLT2 en todos los tipos de IC, y un alto uso de fármacos sin efecto pronóstico favorable en pacientes con ICpEF, especialmente bloqueadores beta y ARM. No obstante, la tasa de mortalidad a un año, hospitalizaciones por IC y descompensaciones de la IC fueron similares.


Comunicaciones disponibles de "5007. Tratamiento farmacológico en la insuficiencia cardiaca"

5007-1. Modera
Javier de Juan Bagudá, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid

5007-2. Valoración de la calidad de la titulación de fármacos pronósticos en pacientes > 75 años con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida seguidos mediante un programa de telemedicina
Miren Vicente Elcano1, Laia Carla Belarte Tornero1, Anna Linas Alonso1, María del Pilar Ruiz Rodríguez1, Sandra Valdivielso Moré1, Ronald Octavio Morales Murillo1, Joan Vime Jubany1, Neus Badosa Marce1, Felicidad Martínez Medina1, Beatriz Vaquerizo Montilla2, Miguel Cainzos Achirica2 y Sonia Ruiz Bustillo1

1Servicio de Cardiología. Unidad de Insuficiencia Cardiaca y 2Servicio de Cardiología. Hospital del Mar, Barcelona, España.
5007-3. Experiencia con vericiguat en pacientes con insuficiencia cardiaca en la vida real
Mario Galván Ruiz, María del Val Groba Marco, Miguel Fernández de Sanmamed Girón, Claudia Peña Saavedra, Lorena Rojo Jorge, Elvira Martín Bou, Rubén Andrade Guerra, Aridane Cárdenes León, Beatriz Aguiar Bermúdez, Jesmar Alejandro Ramonis Quintero, Javier Bautista García, Paola Gil Padrón, Marta Blanco Nuez, Eduardo Caballero Dorta y Antonio García Quintana

Cardiología. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.
5007-4. Caracterización de seguridad y eficacia en la vida real de edoxabán en pacientes con insuficiencia cardiaca y fibrilación auricular: estudio EMAYIC
Rafael Salguero-Bodes1, Miriam Padilla Pérez2, Arturo Andrés Sánchez3, Alberto Esteban-Fernández4, Martín García López5, Manuel Aparici Feal6, José Luis Santos Iglesias7, Hans Paul Gaebelt Slocker8, María G. Crespo Leiro9, Pablo Díez Villanueva10, Miquel Espriu Simón11, Vanessa Escolar Pérez12, Miguel Rodríguez Santamarta13, Cristina Goena Vives14 y Fernando Arribas Ynsaurriaga1

1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén, España, 3Hospital Ernest Luch, Calatayud (Zaragoza), España, 4Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 5Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, Arrecife (Las Palmas), España, 6Clínica Cardiología Dr. Aparici Feal, A Coruña (A Coruña), España, 7Complejo Asistencial de Zamora, Zamora, España, 8Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España, 9Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España, 10Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España, 11H. Comarcal Sant Jaume de Calella, Calella (Barcelona), España, 12Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España, 13Complejo Asistencial Universitario de León, León, España y 14Hospital de Mendaro, Mendaro (Guipúzcoa), España.
5007-5. Eficacia de un programa basado en telemedicina y dirigido por enfermeras para la optimización farmacológica y pronóstica de los pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida
Miren Vicente Elcano1, Laia Carla Belarte Tornero1, Anna Linas Alonso1, María del Pilar Ruiz Rodríguez1, Sandra Valdivielso Moré1, Ronald Octavio Morales Murillo1, Joan Vime Jubany1, Neus Badosa Marce1, Felicidad Martínez Medina1, Beatriz Vaquerizo Montilla2, Miguel Cainzos Achirica2 y Sonia Ruiz Bustillo1

1Servicio de Cardiología. Unidad de Insuficiencia Cardiaca y 2Servicio de Cardiología. Hospital del Mar, Barcelona, España.
5007-6. Tratamiento y resultados a un año de los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida, ligeramente reducida o preservada en una cohorte contemporánea: ¿existen diferencias?
María Anguita Gámez1, Manuel Anguita Sánchez2, Rafael González Manzanares2, Juan Luis Bonilla Palomas3, Juan Carlos Castillo Domínguez2, Alejandro Recio Mayoral4, Nieves Romero Reyes5, Javier Muñiz García6, Ángel Cequier Fillat7, Francisco Javier Elola Somoza8 y Luis Rodríguez Padial9

1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2UGC de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 3Unidad de Cardiología. Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España, 6Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña, A Coruña, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 8Fundación IMAS, Madrid, España y 9Hospital Virgen de la Salud, Toledo, España.
5007-7. ¿Es seguro dar altas? Experiencia prospectiva en una unidad de insuficiencia cardiaca especializada
Antonio Adeba García1, Laura Cuesta Margolles1, Berta Vega Hernández1, María Vigil-Escalera Díaz2, Roi Bangueses Quintana2, Víctor Gómez Carrillo1, Julia Rodríguez Ortuño1, Enrique Ríos Gómez1, María del Rosario Cortina Rodríguez1, Rubén Linares Hernández1, Álvaro Martínez Laga1, Javier Santamaría del Tío1, Ariadna Tobarra Peña1, Daniel Morena Salas1 y Íñigo Lozano Martínez-Luengas1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), España y 2Sección de Cardiología. Hospital San Agustín, Avilés (Asturias), España.
5007-8. Incidencia y predictores de mortalidad y reingresos hospitalarios en una cohorte contemporánea de pacientes con insuficiencia cardiaca
Juan Luis Bonilla Palomas1, Alejandro Recio Mayoral2, María Anguita Gámez3, Rafael González Manzanares4, Javier Muñiz García5, Nieves Romero Rodríguez6, Francisco Javier Elola Somoza7, Ángel Cequier Fillat8, Luis Rodríguez Padial9 y Manuel Anguita Sánchez4

1Cardiología. Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), España, 2Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 3Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 4Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 5Universidad de A Coruña, A Coruña, España, 6Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España, 7Fundación IMAS, Madrid, España, 8Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España y 9Cardiología. Hospital Virgen de la Salud, Toledo, España.
5007-9. Optimización del manejo de la insuficiencia cardiaca: inicio de terapia médica en pacientes con depresión leve de la fracción de eyección postsíndrome coronario agudo
Antonio Almeida, Miguel Carias, Marta Paralta, Rafael Viana, Kisa Congo y Manuel Trinca

Cardiología. Hospital do Espírito Santo de Évora, Évora (Portugal).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?