Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La embolia de pulmón (EP) es la primera causa de muerte evitable en pacientes hospitalizados. Según las guías de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) el tratamiento inicial se basa en la estratificación del riesgo. Sin embargo, las terapias emergentes en la EP aguda, fundamentalmente el tratamiento percutáneo, podrían necesitar una clasificación del riesgo más detallada. El objetivo del presente estudio fue proponer una nueva clasificación de riesgo adaptando los estadios de shock de la escala SCAI a los pacientes con EP aguda (RIsk claSsification Adapting SCAI shock stage to right ventricular failure in Pulmonary Embolism-RISA-PE).
Métodos: En este registro se incluyen de forma consecutiva pacientes con EP de intermedio-alto riesgo (IAR) o alto riesgo (AR) que fueron seleccionados para tratamiento con terapias dirigidas por catéter desde 2018 hasta 2023 en 15 centros españoles. Los pacientes se agruparon según la clasificación RISA-PE en: A (disfunción ventricular derecha y elevación de troponina); B (A + lactato sérico > 2 mmol/l o shock index > 1); C (hipotensión persistente); D (shock obstructivo); y E (parada cardiaca) (figura). Se evaluaron los eventos adversos intrahospitalarios para valorar el rendimiento de la RISA-PE.
Resultados: Se incluyeron 334 pacientes (62,1 ± 15,2 años; 55,7% varones). No hubo diferencias en cuanto a la comorbilidad entre grupos. Los pacientes con mayor escala RISA-PE tuvieron una presentación progresivamente más grave (síncope, PAS baja, FC elevada, lactato elevado...). La incidencia de eventos adversos intrahospitalarios, incluyendo muerte intrahospitalaria, fue progresivamente mayor de acuerdo a la escala RISA-PE (tabla). Sin embargo, utilizando la clasificación de la ESC, hubo una diferencia brusca entre los pacientes de IAR y AR en cuanto a la mortalidad (4,3 frente a 29,3%, p < 0,001). En el análisis multivariable, la escala RISA-PE fue predictor independiente de mortalidad incremental en cada estrato de la escala.
Eventos intrahospitalarios en base a RISA-PE |
|||||||
Total |
A |
B |
C |
D |
E |
p |
|
|
N = 334 |
N = 86 |
N = 125 |
N = 58 |
N = 39 |
N = 26 |
|
Mortalidad por todas las causas |
45 (13,5%) |
1 (1,2%) |
8 (6,4%) |
11 (19,0%) |
10 (25,6%) |
15 (57,7%) |
< 0,001 |
Estancia (días) |
10,0 [7,0-16,0] |
9,0 [7,0-14,0] |
9,0 [7,0-12,0] |
13,0 [9,0-22,0] |
14,0 [10,0-26,0] |
31,0 [17,0-50,0] |
< 0,001 |
Fracaso renal agudo |
25 (7,5%) |
3 (3,5%) |
4 (3,2%) |
4 (6,9%) |
5 (12,8%) |
9 (34,6%) |
< 0,001 |
Sangrado mayora |
25 (7,5%) |
4 (4,7%) |
5 (4,0%) |
7 (12,1%) |
4 (10,3%) |
5 (19,2%) |
0,032 |
Complicación vascular |
16 (4,8%) |
2 (2,3%) |
7 (5,6%) |
3 (5,2%) |
2 (5,1%) |
2 (7,7%) |
0,766 |
Los datos se presentan como mediana [intervalo intercuartílico] para las variables continuas y n (%) para las variables categóricas. Los valores p denotan la significación de las diferencias entre los grupos para las variables continúas analizadas mediante la prueba ANOVA. *Según la definición de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia. |
Relación de los estadios RISA-PE con la mortalidad.
Conclusiones: Este estudio observacional sugiere que la clasificación RISA-PE, fácil de aplicar, puede mejorar la estratificación del riesgo de los pacientes con EP. Por este motivo, sería recomendable su evaluación en estudios más amplios con diferentes enfoques terapéuticos para validar su utilidad a la hora de guiar el tratamiento.