Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El síndrome de tako-tsubo (STT) se caracteriza por disfunción ventricular izquierda (VI) y alteraciones segmentarias transitorias en presencia de coronarias sin lesiones que lo justifiquen. En este escenario la formación de trombos en el VI es una complicación rara pero temible. Nuestro objetivo es valorar la prevalencia, evaluar los factores asociados y el impacto pronóstico de la trombosis VI en pacientes con STT.
Métodos: Se revisaron los datos prospectivos del Registro Nacional de Síndrome de tako-tsubo (RETAKO) para evaluar la presencia de trombos en el VI. Se utilizó una regresión univariante y multivariante para evaluar los factores asociados con los trombos en el VI. Se compararon el riesgo durante el ingreso y a largo plazo de presentar eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) y mortalidad por todas las causas entre los pacientes con STT con y sin presencia de trombos en el VI.
Resultados: De los 1478 pacientes incluidos (edad mediana 72 años, 13,5% varones), 42 pacientes (2,8%) presentaron trombos en el VI. En el análisis univariante, la presentación como dolor torácico o síncope, el patrón típico de apical ballooning, el realce tardío de gadolinio (RTG) en resonancia magnética cardiaca y la proteína C reactiva (PCR) elevada se asociaron con la presencia de trombos en el VI. En el análisis multivariante solo persistieron como factores independientes la PCR elevada al ingreso y el RTG. Los pacientes con STT y trombo en el VI experimentaron una mayor incidencia de eventos adversos intrahospitalarios adversos, con una tasa más alta de sangrado mayor (9,5 vs 3,1%, p = 0,023) y de MACE (26,8 vs 15,2%, p = 0,035), principalmente a expensas del accidente cerebrovascular y la embolia sistémica (14,6 vs 2,5%, p < 0,001; y 19 vs 1,3%, p < 0,001). Sin embargo, en el seguimiento a largo plazo (mediana de 18 meses), no hubo diferencias en el riesgo de muerte, reingreso cardiaco y recurrencia de STT entre ambos grupos.
Análisis univariante y multivariante de factores asociados a trombo intraventricular en STT |
||||||
Univariante |
Multivariante |
|||||
Variable |
OR |
IC95% |
p |
HR |
IC95% |
p |
Dolor torácico (presentación) |
1,703 |
(0,892-3,252) |
0,103 |
|
|
|
Síncope (presentación) |
2,322 |
(1,009-5,346) |
0,042 |
|
|
|
Realce tardío de gadolinio |
3,703 |
(1,153-11,904) |
0,019 |
17,62 |
(2,017-154,04) |
0,009 |
Patrón Apical ballooning |
1,039 |
(1,025-1,053) |
0,024 |
|
|
|
PCR elevada al ingreso |
2,331 |
(0,949-5,714) |
0,058 |
9,43 |
(1,366-66,67) |
0,023 |
PCR: proteína C reactiva. |
Conclusiones: En pacientes con STT, la PCR elevada en el ingreso y el RTG se asocian a un mayor riesgo de trombos en el VI. Aunque la trombosis de VI no es frecuente, estos pacientes presentan una mayor incidencia de eventos adversos intrahospitalarios (principalmente fenómenos tromboembólicos), lo que justifica su búsqueda activa y el adecuado tratamiento de estos pacientes.