Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las guías de práctica clínica recomiendan el seguimiento estructurado de los pacientes con IC en Unidades especializadas, con el fin de reducir el riesgo de hospitalización y de mortalidad. Por otra parte, los pacientes con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) ≤ 40% son un grupo de alto riesgo para el desarrollo de IC, por lo que su detección y manejo temprano es crucial. Sin embargo, no todos los pacientes con FEVI ≤ 40% son remitidos a estas Unidades. El objetivo de nuestro trabajo fue analizar el manejo y pronóstico a 1 año de los pacientes con FEVI ≤ 40% según fueran atendidos posteriormente en la Unidad de IC.
Métodos: Estudio de cohortes, retrospectivo, en el que incluimos a todos los sujetos a los que se le realizó un ecocardiograma transtorácico en el Hospital Ramón y Cajal durante el año 2021 y se reportó una FEVI ≤ 40%. Analizamos los eventos al año en función de si habían recibido valoración/seguimiento por la Unidad de IC o no y el manejo diagnóstico y terapéutico a lo largo de ese periodo
Resultados: De nuestra muestra de 202 pacientes, 117 (58%) fueron valorados al menos una vez en el primer año tras el ecocardiograma en la Unidad IC, mientras que 85 (42%) no. Las características clínicas de estos pacientes se reportan en otro abstract, fueron similares en edad, factores de riesgo, FEVI y comorbilidades. Hubo más proporción de mujeres entre los sujetos no remitidos y menor proporción de fármacos de la cuádruple terapia y dispositivos cardiacos. En los pacientes que sí fueron valorados se realizó durante el año siguiente más pruebas diagnósticas básicas como un ECG (85 vs 40%; p < 0,001) o un nuevo ecocardiograma (40 vs 14%; p < 0,001). Además, se observó una menor optimización del tratamiento neurohormonal al año y una menor indicación de dispositivos. Por último, los pacientes seguidos en la Unidad de IC presentaron una tasa significativamente menor de mortalidad (3,4 vs 14,1%; p = 0,005) y de hospitalización por cualquier causa (27,4 vs 40%; p = 0,04) así como por insuficiencia cardiaca.
Características de los pacientes con FEVI 40% según el seguimiento posterior en la Unidad de IC |
|||
Seguidos en IC |
No seguidos en IC |
p |
|
Edad |
71,4 ± 10,9 |
74,9 ± 13,7 |
0,04 |
Mujeres |
30 (25,6) |
34 (40) |
0,03 |
Tabaquismo |
58 (49,6) |
20 (23,5) |
< 0,001 |
Cardiopatía isquémica previa |
53 (45,3) |
38 (44,7) |
0,9 |
Charlson |
6 (4 - 7) |
6 (4 - 7) |
0,55 |
Bloqueadores beta |
101 (86,3) |
60 (71,4) |
0,01 |
IECA/ARA-II/ARNI |
96 (82,1) |
46 (54,1) |
< 0,001 |
Antialdosterónicos |
84 (71,8) |
23 (27,1) |
< 0,001 |
iSGLT2 |
40 (34,2) |
11 (12,9) |
< 0,001 |
DAI/TRC |
35 (29,9) |
12 (14,1) |
0,01 |
Electrocardiograma |
99 (84,6) |
34 (40) |
< 0,001 |
Ecocardiograma |
47 (40,2) |
12 (14,1) |
< 0,001 |
Bloqueadores beta al año |
101 (91) |
56 (80) |
0,03 |
IECA/ARA-II/ARNI al año |
104 (93,7) |
47 (67,1) |
< 0,001 |
Antialdosterónicos al año |
84 (75,7) |
25 (35,7) |
< 0,001 |
iSGLT2 al año |
78 (70,3) |
16 (22,9) |
< 0,001 |
DAI/TRC al año |
43 (39,1) |
13 (18,6) |
0,004 |
Tasa mortalidad anual por todas las causas |
4 (3,4) |
12 (14,1) |
0,005 |
Tasa ingreso anual por todas las causas |
32 (27,4) |
34 (40) |
0,04 |
Valores dados como: media ± desviación o mediana (rango intercuartílico) en variables numéricas y n (%) en nominales. BNP: péptido natriurético cerebral. |
Conclusiones: Casi la mitad de los sujetos con FEVI≤ 40% no son valorados en una Unidad de IC, lo cual se asoció con una menor realización de pruebas diagnósticas y de optimización en el tratamiento y, en último término, con un peor pronóstico. Nuestros resultados resaltan la importancia de asegurar un seguimiento estructurado en esta población de alto riesgo y optimizar las vías de derivación.