Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El tratamiento de la IC ha experimentado notables avances en los últimos años, con la introducción de fármacos que mejoran su pronóstico. Sin embargo, las tasas de mortalidad e ingresos siguen siendo elevadas, y en esto puede influir la infrautilización y la infratitulación de los fármacos. El control de los pacientes en unidades especializadas de IC puede mejorar su manejo, pero no es bien conocido el resultado en nuestro país. Nuestro objetivo es analizar en un registro de pacientes seguidos en unidades especializadas de IC en España la consecución de los objetivos de dosis de los fármacos más habitualmente usados en la IC.
Métodos: Se han analizado los datos del registro del programa SEC-Excelente-IC de la Sociedad Española de Cardiología, con 1.716 pacientes con IC incluidos entre 2019 y 2021 por 45 unidades de IC acreditadas por la SEC. Se ha evaluado la proporción de pacientes tratados con los diversos fármacos, las causas de su no prescripción, y la consecución de la dosis máxima recomendada en las guías de práctica clínica de la ESC o de la dosis máxima tolerada en estos pacientes.
Resultados: La edad fue de 71,2 ± 12,5 años, 38,1% mujeres, FEVI media 40,8 ± 15,8%, IC-FE preservada 28,6%. Recibieron IECA/ARA/ARNI el 74,6%, MRA el 56,6%, bloqueadores beta el 80% e inhibidores SGLT2 el 40,1%. La causa más frecuente de no uso fue la falta de indicación de acuerdo con las guías ESC, seguida de la intolerancia o contraindicación (figura). La tabla muestra la proporción de pacientes que alcanzaron la dosis máxima recomendada o máxima tolerada de cada fármaco. Salvo en el caso de los inhibidores de SGLT2, en los que se utilizó la dosis recomendada de 10 mg/día (dapagligfozina o empaglifozina) en todos los casos, para los demás fármacos, entre el 40% y el 50% de los pacientes no recibieron esta dosis máxima (tabla).
Proporción de pacientes que alcanzan o no la dosis máxima recomendada o tolerada de los distintos fármacos |
|
Inhibidores ECA |
|
16,4% |
|
Dosis máxima tolerada |
32,8% |
No |
49,8% |
ARA 2 |
|
Dosis máxima recomendada |
24,0% |
Dosis máxima tolerada |
34,2% |
No |
41,8% |
Sacubitrilo/valsartán |
|
Dosis máxima recomendada |
18,2% |
Dosis máxima tolerada |
30,2% |
No |
51,6% |
Antagonistas mineral-corticoide |
|
Dosis máxima recomendada |
26,5% |
Dosis máxima tolerada |
31,1% |
No |
42,4% |
Bloqueadores beta |
|
Dosis máxima recomendada |
16,7% |
Dosis máxima tolerada |
38,6% |
No |
44,7% |
Proporción de uso de los diversos fármacos y las razones para su no utilización.
Conclusiones: Existe una infrautilización de los distintos fármacos con efecto pronóstico favorable en la IC en nuestro país, aunque en los dos tercios de los casos de no prescripción el motivo se debe a la falta de indicación en las guías o la intolerancia o contraindicación. Esta falta de utilización es mayor para los inhibidores SGLT2, probablemente en relación con el periodo de estudio. En casi el 50% de los casos no se alcanza la dosis máxima recomendada o tolerada para cada fármaco. Es preciso mejorar este manejo con el fin de conseguir mejorar el pronóstico de los pacientes.