Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La Insuficiencia cardiaca (IC) presenta incidencia elevada, prevalencia creciente y pronóstico desfavorable. Comorbilidades como la sarcopenia empeoran su curso y una mejoría de la fuerza y la masa muscular podrían mejorarlo. La creatina, molécula natural del metabolismo energético, permite el almacenamiento de fósforo rápidamente disponible para la resíntesis de adenosín-trifosfato (ATP), mejorando el rendimiento muscular. La creatina exógena como suplemento mejora la fuerza y otros parámetros y se considera segura. Existen pocos estudios que evalúen su empleo en pacientes. Nos proponemos evaluar su seguridad en una población con IC y Fracción de eyección reducida (IC-FEr).
Métodos: Estudio abierto, prospectivo y unicéntrico en pacientes con IC-FEr de la Unidad de IC de nuestro centro. Se suplementó durante 3 meses con 5 g/día de monohidrato de creatina (MC). Se realizaron pruebas de imagen, capacidad funcional y calidad de vida al inicio y fin de la suplementación. Se realizaron analíticas al inicio (semana 0), mitad (semana 6) y final (semana 12) de la suplementación y de control (semana 24). Además, un seguimiento posterior durante 12 meses.
Resultados: Se incluyeron 46 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, 43 completaron el protocolo. Las características basales se recogen en la tabla. Durante los 12 meses posteriores a la intervención, 7 pacientes (16%) presentaron descompensación de IC. En todos los casos se encontró desencadenante sin relación con la intervención: infección, arritmia o abandono de tratamiento. La evolución de los parámetros de función renal se muestra en la figura. Al final del periodo de intervención, semana 12, observamos un aumento de la creatinina (Cr) y un descenso del filtrado glomerular (FG) estadísticamente significativos (p < 0,01). Estos valores, sin embargo, normalizaron por completo e incluso mejoraron, en el control posterior, semana 24, (p < 0,01). No hubo otras incidencias en el seguimiento.
Características basales |
|
Características |
Pacientes (n = 46) |
n (%) o media ± DE |
|
Sexo: hombre/mujer |
32 (69,6)/14 (30,4) |
Edad, años |
60,7 ± 11,7 |
IMC, kg/m2 |
30,4 ± 5,0 |
FEVI, % |
33 ± 5 |
Hipertensión |
32 (69,6) |
Diabetes mellitus |
22 (47,8) |
Dislipidemia |
33 (71,7) |
Tabaquismo (actual o previo) |
36 (78,3) |
Enolismo (actual o previo) |
11 (23,9) |
ERC |
27 (58,7) |
Cardiopatía isquémica |
26 (56,5%) |
Clase escala NYHA |
|
I |
20 (43,5) |
II |
22 (47,8) |
III |
4 (8,7) |
BB |
46 (100) |
INRA |
35 (76) |
IECA/ARAII |
11 (23,9) |
iSGLT2 |
29 (63) |
ARM |
43 (93,5) |
Diuréticos |
26 (56,5) |
Actividad física regular |
34 (73,9) |
ARAII: antagonista del receptor de angiotensina II; ARM: antagonista del receptor mineralcorticoide; BB: bloqueador beta; ERC: enfermedad renal crónica; FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo; IECA: inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina; IMC: índice de masa corporal; INRA: inhibidor del receptor de angiotensina-nepirilisina; iSGLT2: inhibidor del contransportador sodio-glucosa 2; NYHA: New York Heart Association. |
Conclusiones: En nuestro estudio, la suplementación con MC 5 g/día durante 3 meses en pacientes con IC-FEr, se demostró segura durante el periodo de suplementación y en el seguimiento. La función renal estimada por los métodos habituales se infraestimó durante la intervención, pero presentó recuperación, incluso mejoría en el seguimiento. La incidencia de eventos en relación con la IC fue la esperable en esta población.