ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4007. Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca

Fecha : 24-10-2024 14:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Regina Dalmau González-Gallarza, Hospital Universitario La Paz, Madrid

4007-3. Potencia del VO2 predicho para la predicción eventos cardiovasculares: comparando Wasserman y Gläser

Ainhoa Aguinaga Mendibil1, Alejandro Gadella Fernández1, Natalia Navarro Pelegrini1, Alejandro Berenguel Senén1, Manuel Gallango Brejano2, Javier Borrego Rodríguez3, Itsaso Larrabide Eguren3, José Manuel Martínez Palomares1, Alejandro Cabello Rodríguez1, Joan Ramón Enseñat1, Lucía Villafáfila Martínez1, Patricia del Valle Tabernero1, Charlotte Boillot1, Ana Díaz Rojo1, Andrea González Pigorini1 y Luis Rodríguez Padial1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Toledo, Toledo, España, 2Unidad de Rehabilitación Cardiaca. Hospital Universitario de Toledo, Toledo, España y 3Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de León, León, España.

Introducción y objetivos: La medición del VO2 pico como porcentaje del valor predicho (VO2%PICO) permite un análisis más preciso de la capacidad funcional que su valor en términos absolutos, pudiendo ser un mejor predictor de eventos cardiovasculares en el seguimiento. Ecuaciones como la de Wasserman o la de Gläser, desarrolladas en poblaciones estadounidenses y europeas respectivamente, estiman el VO2%PICO a partir de variables fisiológicas y antropométricas. Sin embargo, se desconoce si son intercambiables y si poseen un valor pronóstico distinto. Este estudio intenta evaluar las diferencias al aplicar las ecuaciones de Wasserman y Gläser en una cohorte de pacientes de rehabilitación cardiaca (RHBC) en la predicción de eventos en el seguimiento.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo analizando la relación entre el VO2%PICO estimado mediante las ecuaciones de Wasserman y de Gläser y la aparición eventos cardiovasculares mayores (mortalidad cardiovascular y total, ángor, infarto, ictus, hospitalizaciones por IC y necesidad de revascularización) en una cohorte de pacientes de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca (URC) del Hospital Universitario de Toledo entre los años 2015 y 2018.

Resultados: Se analizan un total de 565 pacientes atendidos de manera consecutiva en nuestra URC (14,2% mujeres), 82% derivados por síndrome coronario agudo, FEVI media del 48%, 33% fumadores, 49% hipertensos, 25% diabéticos y 53% dislipémicos. El tiempo medio de seguimiento fue de 6,5 años, en el que se registraron un total de 121 eventos (21,4%). Todos los valores de VO2%PICO se relacionaron de forma significativa con la aparición de eventos (p < 0,001) con los siguientes índices de correlación de Pearson pre-RHBC (Wasserman: -0,186; Gläser: -0,189) y post-RHBC (Wasserman -0,197; Gläser: -0,205), sin existir diferencias estadísticamente significativas entre ellos.

Índices de correlación de Pearson pre y pos-RHBC

 

 

WASS_VO2PICO_PRE

GLASS_VO2PICO_PRE

WASS_VO2PICO_POST

GLASS_VO2PICO_POST

Evento_total

WASS_VO2PICO_PRE

Correlación de Pearson

1

0,969*

0,728*

0,712*

-0,186*

Sig. (bilateral)

 

0,000

0,000

0,000

0,000

N

562

562

267

267

562

GLASS_VO2PICO_PRE

Correlación de Pearson

0,969*

1

0,688*

0,704*

-0,189*

Sig. (bilateral)

0,000

 

0,000

0,000

0,000

N

562

562

267

267

562

WASS_VO2PICO_POST

Correlación de Pearson

0,728*

0,688*

1

0,985*

-0,197*

Sig. (bilateral)

0,000

0,000

 

0,000

0,001

N

267

267

267

267

267

GLASS_VO2PICO_POST

Correlación de Pearson

0,712*

0,704*

0,985*

1

-0,205*

Sig. (bilateral)

0,000

0,000

0,000

 

0,001

N

267

267

267

267

267

EVENTO_TOTAL

Correlación de Pearson

-0,186*

-0,189*

-0,197*

-0,205*

1

Sig. (bilateral)

0,000

0,000

0,001

0,001

 

N

562

562

267

267

565

*La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Conclusiones: El VO2%PICO calculado tanto por la ecuación de Wasserman como por la ecuación de Gläser se relacionó de manera significativa con la aparición de eventos cardiovasculares mayores (mortalidad cardiovascular y total, ángor, infarto, ictus, hospitalizaciones por IC y necesidad de revascularización) en una cohorte española a los 6 años de seguimiento, con un índice de correlación ligeramente mayor para la ecuación de Gläser, pero, probablemente, sin diferencias clínicas relevantes.


Comunicaciones disponibles de "4007. Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca"

4007-1. Modera
Regina Dalmau González-Gallarza, Hospital Universitario La Paz, Madrid

4007-2. Predictores de incompetencia cronotrópica en un programa de rehabilitación cardiaca posinfarto
Víctor Marcos Garcés1, Héctor Merenciano González1, M. Luz Martínez Mas1, Josefa Inés Climent Alberola2, Isabel Miñano Martínez2, Nerea Pérez Solé3, Laura López Bueno2, M.M. Concepción Esteban Argente2, María Valls Reig1, Ana Arizón Benito4, Carlos Bertolín Boronat1, Elena de Dios Lluch5, Alfonso Payá Rubio2, Juan Sanchis Forés1 y Vicente Bodí Peris1

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Servicio de Rehabilitación. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 3Grupo de Investigación Traslacional en Cardiopatía Isquémica. Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España, 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España y 5Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBER-CV), Madrid, España.
4007-3. Potencia del VO2 predicho para la predicción eventos cardiovasculares: comparando Wasserman y Gläser
Ainhoa Aguinaga Mendibil1, Alejandro Gadella Fernández1, Natalia Navarro Pelegrini1, Alejandro Berenguel Senén1, Manuel Gallango Brejano2, Javier Borrego Rodríguez3, Itsaso Larrabide Eguren3, José Manuel Martínez Palomares1, Alejandro Cabello Rodríguez1, Joan Ramón Enseñat1, Lucía Villafáfila Martínez1, Patricia del Valle Tabernero1, Charlotte Boillot1, Ana Díaz Rojo1, Andrea González Pigorini1 y Luis Rodríguez Padial1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Toledo, Toledo, España, 2Unidad de Rehabilitación Cardiaca. Hospital Universitario de Toledo, Toledo, España y 3Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de León, León, España.
4007-4. QTc por fórmula de Bazett en niños-jóvenes/adolescentes deportistas. Comparación por edad, sexo, índice de masa corporal y frecuencia cardiaca
Uxua Idiazabal Ayesa1, María Sanz de la Garza2, Robinson Ramírez Vélez3, Mikel Izquierdo Redín3, Diego Reyero Casado4, Clint Jean Louis Fernández5 y Fernando de la Guía Galipienso6

1Cardiología/Medicina Interna. Hospital García Orcoyen, Estella/Lizarra (Navarra), España, 2Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España, 3Navarrabiomed. Universidad Pública de Navarra, Pamplona (Navarra), España, 4Director. Centro de Estudios, Investigación y Medicina del Deporte, Pamplona (Navarra), España, 5Urgencias. Hospital Universitario de Navarra, Pamplona (Navarra), España y 6Policlínica Glorieta, Dénia (Alicante), España.
4007-5. Impacto de un programa de rehabilitación cardiaca (RHC) en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (IC FER) e insuficiencia cardiaca con levemente reducida (IC FELR) en la era de la cuádruple terapia: hacia la quíntuple terapia en insuficiencia cardiaca
Javier Borrego Rodríguez1, Mikel Herrero Tordable2, Carmela Manrique Multiozábal3, Leire Sotero Dorao1, Itziar Moradillo González1, Izaskun Obieta Fresnedo1, Marta Pinedo Gago1, Ane Aboitiz Uribarri1, Isabel García Ramos1, Ane Martínez Mendiola2, Alejandro Berenguel Senén4, Alejandro Gadella Fernández4, Manuel Gallango Brejano4, Maite Guimón Bardesi3 y Gaizka Núñez Araukua1

1Servicio de Cardiología. Hospital de Urduliz Alfredo Espinosa, Urduliz (Vizcaya), España, 2Servicio de Rehabilitación. Hospital de Urduliz Alfredo Espinosa, Urduliz (Vizcaya), España, 3Servicio de Endocrinología. Hospital de Urduliz Alfredo Espinosa, Urduliz (Vizcaya), España y 4Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?