ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6110. Imagen cardiaca I

Fecha : 24-10-2024 18:45:00
Tipo : Póster moderado
Moderadores : Mónica Fernández-Valls Gómez, Santander

6110-5. Evaluación de eventos cardiovasculares en pacientes con placas de alto riesgo en tomografía computarizada de arterias coronarias en una unidad de dolor torácico

Lucía Moreno de Redrojo Cortés1, Soraya Merchán Gómez1, Antonio Sánchez Puente2, María Gallego Delgado1, Ana Martín García1, Rocío Eiros Bachiller1, Rosana López Jiménez1, Cristina Álvarez Martínez1, Ana Elvira Laffond1, Daniel Alejandro Bracho Bracchitta1, Olga Cabañas Tendero1, Juan Diego Oviedo Rodríguez1, Judith Pérez Calle1, Candelas Pérez del Villar1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España y 2Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBER-CV). Instituto de Salud Carlos III, España, Salamanca, España.

Introducción y objetivos: El uso de la tomografía computarizada (TC) en las unidades de dolor torácico (UDT) ha aumentado el diagnóstico de lesiones arteriales coronarias no significativas y la identificación de características de alto riesgo de las placas de ateroma. El objetivo de este estudio es analizar la evolución de los pacientes con lesiones coronarias no significativas en el TC pero con criterios de vulnerabilidad.

Métodos: Se ha realizado un estudio observacional retrospectivo de pacientes con características de alto riesgo (score de calcio, puntuación en escala CAD-RADS, baja atenuación de placa, calcificación puntiforme, remodelado positivo y/o signo del servilletero) en TC realizados por dolor torácico en la UDT entre septiembre de 2016 y marzo de 2023. Se analizaron los eventos cardiovasculares en el seguimiento, definidos como mortalidad por causa cardiovascular, síndrome coronario agudo, revascularización coronaria, accidente cerebrovascular y arteriopatía periférica de nuevo diagnóstico.

Resultados: Se encontraron características de vulnerabilidad de placa coronaria en 70 pacientes con una edad media de 65 ± 10 años, el 71% varones. Las características basales de la muestra se resumen en la tabla anexa. Como consecuencia del TC se realizaron 51 coronariografías diagnósticas y se revascularizaron 33 pacientes (18 lesiones vulnerables). El seguimiento medio de la muestra fue de 42 ± 25 meses. Se produjeron 10 eventos (14%): 4 síndromes coronarios agudos (5,6%), 1 accidente cerebrovascular (1,4%), 3 arteriopatías periféricas (4,2%) y 2 fallecimientos de etiología cardiovascular (2,8%). No se encontraron diferencias en términos de eventos ni se identificaron factores que potenciasen su riesgo de aparición; y ninguno de los eventos tuvo como placa responsable aquella con características de vulnerabilidad. Se observó que el tratamiento antiagregante ejercía un efecto protector (60% antiagregante en pacientes con evento cardiovascular vs 93% en pacientes sin evento; OR 0,107, CI95% 0,021-0,542); efecto no observado con el tratamiento hipolipemiante, si bien el número de individuos con tratamiento optimizado fue de 12 (17%).

Características demográficas, clínicas, analíticas y de pruebas de imagen de la muestra

 

Total (n = 70)

Evento CV (n = 10)

No evento CV (n = 60)

p

Sexo masculino, n (%)

50 (71)

10 (20)

40 (67)

0,053

Edad, media ± DE

65 ± 10

65 ± 8

65 ± 10

0,996

FRCV

HTA, n (%)

35 (50)

3 (30)

32 (53)

0,172

DM, n (%)

15 (21)

1 (10)

14 (23)

0,678

Dislipemia, n (%)

42 (60)

6 (60)

36 (60)

1,000

Sobrepeso/obesidad, n (%)

51 (73)

5 (50)

46 (77)

1,000

Tabaquismo, n (%)

21 (30)

2 (20)

19 (32)

0,712

SCORE 2/2-OP, mediana (RIC)

7,5 [5,2-13]

7,4 [4,5-13,7]

7,6 [5,4-13]

0,76

Comorbilidades

ACV, n (%)

3 (4)

1 (10)

2 (3)

0,375

Arteriopatía periférica, n (%)

6 (9)

2 (20)

4 (7)

0,202

Cardiopatía isquémica, n (%)

2 (3)

0 (0)

2 (3)

1,000

ETEV, n (%)

6 (9)

2 (20)

4 (7)

0,202

ERC, n (%)

5 (7)

0 (0)

5 (8)

1,000

Neoplasia, n (%)

5 (7)

0 (0)

5 (8)

1,000

SAHS, n (%)

6 (9)

 0 (0)

6 (10)

0,583

Características de vulnerabilidad

Baja atenuación de placa, n (%)

32 (46)

5 (50)

27 (45)

1,000

CAD-RADS, mediana [RIC]

4 [3-12]

4 [4-12]

4 [3-11,8]

0,422

Calcificación puntiforme, n (%)

15 (21)

2 (20)

13 (22)

1,000

Remodelado positivo, n (%)

26 (37)

6 (60)

20 (33)

0,158

Score de calcio, mediana (RIC)

291 [52-547]

367 [73-464]

269 [48-548]

0,733

Signo del servilletero, n (%)

15 (21)

3 (30)

12 (20)

0,437

Tratamiento previo a TC coronario

Antiagregante

13 (19)

 1 (10)

 12 (20)

0,675

Hipolipemiante

 27 (39)

3 (30)

24 (40)

0,73

Estatina

26 (37)

2 (20)

 24 (40)

0,303

Baja potencia

4 (6)

0 (0)

4 (7)

 

Media potencia

18 (26)

2 (20)

16 (27)

 

Alta potencia

4 (6)

0 (0)

4 (7)

 

Ezetimiba

3 (4)

0 (0)

3 (5)

1,000

Tratamiento tras TC coronario

Antiagregante

62 (89)

6 (60)

56 (93)

0,012

Hipolipemiante

64 (91)

8 (80)

56 (93)

0,202

Estatina

64 (91)

8 (80)

56 (93)

0,202

Baja potencia

2 (3)

0 (0)

2 (3)

 

Media potencia

10 (14)

1 (10)

9 (15)

 

Alta potencia

52 (74)

7 (70)

45 (75)

 

Ezetimiba

3 (4)

1 (10)

2 (3)

0,375

Analítica basal

Colesterol total, media ± DE

181 ± 40

183 ± 49

180 ± 38

0,834

Colesterol HDL, media ± DE

50 ± 13

46 ± 15

51 ± 13

0,337

Colesterol LDL, media ± DE

108 ± 37

114 ± 38

107 ± 37

0,634

HbA1c, media ± DE

6 ± 1

5,8 ± 1,5

6,2 ± 1

0,375

Triglicéridos, media ± DE

125 ± 53

122 ± 59

126 ± 52

0,84

Analítica en el seguimiento

Colesterol total, media ± DE

148 ± 38

144 ± 33

149 ± 39

0,735

Colesterol HDL, media ± DE

49 ± 14

46 ± 11

50 ± 14

0,389

Colesterol LDL, media ± DE

76 ± 31

76 ± 27

76 ± 32

0,942

HbA1c, media ± DE

6,2 ± 1,2

6,6 ± 2,5

6,1 ± 0,9

0,631

Triglicéridos, media ± DE

117 ± 71

110 ± 73

118 ± 71

0,756

ACV: accidente cerebrovascular; CAD-RADS: sistema de reporte de datos de enfermedad arterial coronaria; CV: cardiovascular; DM: diabetes mellitus; DE: desviación estándar; ETEV: enfermedad tromboembólica venosa; ERC: enfermedad renal crónica; FRCV: factores de riesgo cardiovascular; HbA1c: hemoglobina glicosilada; HDL: lipoproteína de alta densidad; HTA: hipertensión arterial; LDL: lipoproteína de baja densidad; RIC: rango intercuartílico; SAHS: síndrome de apnea hipopnea del sueño; TC: tomografía computarizada.

Conclusiones: La identificación de placas de alto riesgo en TC en una UDT no determina un incremento significativo de eventos cardiovasculares en el seguimiento. El tratamiento antiagregante presenta efecto protector en estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "6110. Imagen cardiaca I"

6110-1. Modera
Mónica Fernández-Valls Gómez, Santander

6110-2. Parámetros de deformación de la aurícula izquierda evaluadas mediante técnicas de feature tracking por resonancia magnética cardiaca como predictores de eventos clínicos en pacientes con insuficiencia aórtica crónica significativa
Irene Carrión Sánchez1, Paola Ramos Cano1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Rocío Hinojar Baydes1, Ana García Martín1, Pablo Martínez Vives1, Cristina García Sebastián1, Ariana González Gómez1, Álvaro Arribas Marcos2, Pedro Torres Rubio2, José Luis Zamorano Gómez1 y Covadonga Fernández Golfín1

1Cardiología y 2Radiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
6110-3. Valor pronóstico de un score coronario igual a cero en pacientes con dolor torácico. Experiencia de un hospital terciario
Regina Dalmau González-Gallarza, Emilio Arbas Redondo, Jesús Saldaña García, Inmaculada Pinilla Fernández, Esther Pérez David, Silvia Valbuena López, Lucía Fernández Gassó, María Paños Babín, María Refoyo Salicio, Gabriela Guzmán Martínez, Emilio Cuesta López, María Fernández Velilla, Ana Torremocha López, Leonel Díaz González y Raúl Moreno

Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
6110-4. Ecocardiografía de estrés farmacológico con regadenosón: análisis retrospectivo de su uso en un hospital terciario
Marta Fernández Galindo1, Celia Denche Sanz1, Rocío Abad Romero1, Sara Nieto Becerro1, Sofía Capdeville2, José Antonio García Robles1, Cristina Martín-Arriscado Arroba3, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y Jorge Solís Martín1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (imas12), Madrid, España y 3Fundación Investigación Biomédica Hospital 12 de Octubre, Madrid, España.
6110-5. Evaluación de eventos cardiovasculares en pacientes con placas de alto riesgo en tomografía computarizada de arterias coronarias en una unidad de dolor torácico
Lucía Moreno de Redrojo Cortés1, Soraya Merchán Gómez1, Antonio Sánchez Puente2, María Gallego Delgado1, Ana Martín García1, Rocío Eiros Bachiller1, Rosana López Jiménez1, Cristina Álvarez Martínez1, Ana Elvira Laffond1, Daniel Alejandro Bracho Bracchitta1, Olga Cabañas Tendero1, Juan Diego Oviedo Rodríguez1, Judith Pérez Calle1, Candelas Pérez del Villar1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España y 2Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBER-CV). Instituto de Salud Carlos III, España, Salamanca, España.
6110-6. Evaluación de la mecánica ventricular mediante trabajo miocárdico en pacientes sometidos a estimulación fisiológica versus apical derecha: un estudio prospectivo
Cristina de Cortina Camarero1, Carolina Ortiz Cortés2, Silvia Jiménez Loeches1, Paloma Pérez Espejo3, María del Mar Sarrión Catalá1, Laura Mora Yagüe1, Miguel Sánchez Velázquez2, Ana M.M. Sánchez Hernández1, María Victoria Mogollón Jiménez4, Luis Enrique Lezcano Gort4, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero1, Cristina Beltrán Herrera1, Roberto Muñoz Aguilera1 y Javier Botas Rodríguez2

1Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España, 2Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid), España, 3Hospital Universitario Cáceres, Cáceres, España, 4Hospital Universitario Cáceres, Cáceres, España.
6110-7. Equivalencia entre el strain longitudinal de cuatro cámaras y el strain longitudinal global como indicadores pronósticos en la insuficiencia aórtica significativa
Paola Ramos Cano, Irene Carrión Sánchez, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Ana García Martín, Ariana González Gómez, Rocío Hinojar Baydes, Pablo Martínez Vives, José Julio Jiménez Nácher, Eduardo Casas Rojo, Covadonga Fernández Golfín y José Luis Zamorano Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
6110-8. Valor pronóstico del PET-TAC en la endocarditis infecciosa
Guillermo Rad García, Marta Gil Molina, Enrique Robles Pérez, Jorge Llau García, Nerea Fernández Ortiz, Sara Huélamo Montoro, Valero Vicente Soriano Alfonso, María Calvo Asensio, Borja Guerrero Cervera, Guillem Murillo Varona, Diana Domingo Valero, Miguel Ángel Arnau Vives, Julia Martínez Solé, José Carlos Sánchez Martínez y Luis Martínez Dolz

Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.
6110-9. Estimación no invasiva de la presión capilar pulmonar mediante algoritmos de machine learning
Javier Fernández Topham1, Enric Cascos García2, Cristian Herrera Flores3, Pablo Martínez-Legazpi4, Jaime Elízaga Corrales1, Antonio Sánchez Puente3, Ana González Mansilla1, Pedro Luis Sánchez Fernández3, Marta Sitges Carreño2, Vanessa Moñivas Palomero5, Daniel Rodríguez Pérez4, Candelas Pérez del Villar3 y Javier Bermejo Thomas1

1Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Salamanca, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Salamanca, España, 4Departamento de Física y Matemática de Fluidos, Facultad de Ciencias, UNED. Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España y 5Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España.
6110-10. La rigidez auricular estimada mediante ecocardiografía es un marcador pronóstico independiente de mortalidad en miocardiopatía dilatada no isquémica
Iván Sánchez Sánchez1, Fabián Islas Ramírez2, Pablo Zulet Fraile1, Sandra Gil Abizanda1, Marcos Ferrández Escarabajal1, María Alejandra Restrepo Córdoba1, Josebe Goirigolzarri Artaza1, Verónica Poveda1, Claudia Dávila1, José Alberto de Agustín Loeches1 y Carmen Olmos Blanco1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 2Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina (Toledo), España.
6110-11. Factores clínicos y morfológicos asociados a la presencia de estenosis aórtica en pacientes con válvula aórtica bicúspide
Cecilia Prados Murcia, Virginia Pérez Ramírez, Guillermo Villar Ochoa, Sebastián Rufián Andújar y María José Romero Reyes

Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, España.
6110-12. Evolución clínica y ecocardiográfica de los pacientes con insuficiencia mitral tratados con terapia percutánea borde a borde
Javier Solsona Caravaca, Rubén Fernández Galera, Víctor González Fernández, Nuria Vallejo Camazón, Gisela Teixido Tura, Guillem Casas Masnou, Filipa Xavier Valente, Ruper Oliveró Soldevila, Yassin Belahnech Pujol, Gerard Martí Aguasca, Bruno García del Blanco, Ignacio Ferreira González, José Fernando Rodríguez Palomares y Laura Galian Gay

Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España.
6110-13. Análisis de la distribución del edema en pacientes con síndrome de tako-tsubo, ¿es la clave para entender la fisiopatología de la entidad?
Cristina Morante Perea, Belén Santos González, Charlotte Boillot, Alejandro Cabello Rodríguez, Marta Flores Hernán, Esther Gigante Miravalles, Alejandro Gadella Fernández y Luis Rodríguez Padial

Cardiología. Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España.
6110-14. Factores predictores de mejoría de la insuficiencia mitral secundaria en un grupo de pacientes con IC FEVI reducida. ¿La proporcionalidad de la insuficiencia mitral puede predecir la respuesta al tratamiento médico?
Elías Emilio Majluf Abdala, David Chipayo Gonzales, María Beltrán Moreno, Miguel Ángel Silva Cerpa, Carla Guillem Ferrer, Marcos García Jambrina, Rafael Cantisán Campillos, Estrella Martínez Bermúdez, Rocío Soledad González Garay, María Victoria Mogollón Jiménez, José Javier Gómez Barrado y Juan Carlos Rama Merchán

Servicio de Cardiología. Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, España.
6110-15. Concentración de iodo en primer paso mediante tomografía computarizada espectral en pacientes con estenosis aórtica significativa
Pablo Martínez Vives1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Paola Ramos Cano1, Antonio Piris Sánchez1, Irene Carrión Sánchez1, Cristina García Sebastián1, Sonia Antoñana Ugalde1, Rocío Hinojar Baydes1, Ana García Martín1, Ariana González Gómez1, José Julio Jiménez Nácher1, Jesús Martín Pinacho2, Pedro Torres Rubio2, José Luis Zamorano Gómez1 y Covadonga Fernández-Golfín Lobán1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
6110-16. Impacto de la ecocardiografía transesofágica mínimamente invasiva en las indicaciones clínicas y resultados de un programa de cierre transcatéter de orejuela izquierda
María Elena Basabe Velasco, Miguel Ángel Sastre Perona, Inés Gómez Sánchez, Manuel Tapia Martínez, Vicente Peruyero Gil, Diego José Rodríguez Torres, Edurne López Soberón, Alfonso Suárez Cuervo, Salvador Álvarez Antón y David Martí Sánchez

Servicio de Cardiología. Hospital Central de la Defensa, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?