Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca (IC) es el proceso cardiológico que mayor carga asistencial genera para el sistema sanitario, con un promedio de más de 100.000 ingresos hospitalarios al año, de los que más del 50% corresponden a mujeres. El objeto de este estudio fue analizar las diferencias entre comunidades autónomas (CC. AA.) en la mortalidad en mujeres en los hospitales generales de agudos del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Métodos: Análisis del Conjunto Mínimo Básico de Datos del SNS de 2022. Se seleccionaron diagnósticos principales al alta por IC, identificando los códigos de lC en la Clasificación Internacional de Enfermedades 10 Edición con los criterios de inclusión de los Centers of Medicare & Medicaid Disease. Se excluyeron los episodios mujeres menores de 18 años de edad, episodios de 1 día o menos de hospitalización, portadores de dispositivo de asistencia ventricular mecánica de larga duración o trasplante cardiaco en el año previo y episodios con destino al alta desconocido. Se calcularon las odds ratio (OR) de mortalidad intrahospitalaria ajustada a riesgo entre CC. AA mediante un modelo de regresión logística, tomando la Comunidad de Andalucía como CA de referencia. Se excluyó del análisis a la Comunidad de Castilla-La Mancha al no disponer del CMBD del hospital de mayor complejidad de esa CA.
Resultados: Se hallaron notables diferencias en mortalidad bruta y ajustada a riesgo (OR) entre CC. AA. (tabla y figura); siendo estas diferencias estadísticamente significativas.
Mortalidad bruta y odds ratio para la mortalidad intrahospitalaria por insuficiencia cardiaca ajustada a riesgo |
|||||
TBM |
OR |
IC95% |
p |
||
Andalucía |
16,3% |
1,00 |
|
|
|
Aragón |
15,0% |
0,73 |
0,63 |
0,84 |
< 0,001 |
Asturias (Principado de) |
12,8% |
0,59 |
0,50 |
0,68 |
< 0,001 |
Balears (Illes) |
11,1% |
0,60 |
0,48 |
0,76 |
< 0,001 |
Canarias |
13,2% |
0,81 |
0,68 |
0,96 |
0,015 |
Cantabria |
11,8% |
0,62 |
0,50 |
0,78 |
< 0,001 |
Castilla y León |
14,3% |
0,61 |
0,55 |
0,69 |
< 0,001 |
Cataluña |
12,4% |
0,56 |
0,51 |
0,62 |
< 0,001 |
Comunidad Valenciana |
12,9% |
0,78 |
0,70 |
0,86 |
< 0,001 |
Extremadura |
13,0% |
0,70 |
0,60 |
0,81 |
< 0,001 |
Galicia |
14,5% |
0,74 |
0,66 |
0,82 |
< 0,001 |
Madrid (Comunidad de) |
10,3% |
0,40 |
0,36 |
0,44 |
< 0,001 |
Murcia (Región de) |
11,1% |
0,67 |
0,56 |
0,79 |
< 0,001 |
Navarra (Comunidad Foral de) |
15,5% |
0,79 |
0,60 |
1,05 |
0,103 |
País Vasco |
11,6% |
0,67 |
0,59 |
0,77 |
< 0,001 |
Rioja (La) |
11,6% |
0,59 |
0,44 |
0,80 |
0,001 |
Promedio (DE) |
13,1 ± 1,7% |
|
|
|
|
DE: desviación estándar; IC95%: Intervalo de confianza (95%); OR: odds ratio; TBM: tasa bruta de mortalidad intrahospitalaria. |
Odds ratio para la mortalidad intrahospitalaria por insuficiencia cardiaca ajustada a riesgo.
Conclusiones: Existen importantes diferencias en la mortalidad hospitalaria por IC en mujeres entre CC. AA. Estas diferencias probablemente no se explican solo por la carga de morbilidad de las mujeres atendidas al haber ajustado por riesgo, siendo posiblemente atribuibles a variaciones en la práctica clínica y a determinantes sociales.