Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los objetivos de este estudio fueron describir el proceso de implantación de un programa multidisciplinar centrado en mejorar la atención de la IC en la Región de Murcia (MAICA-RM), y comparar los resultados en salud antes y después de la implantación.
Métodos: La Región de Murcia cuenta con 9 áreas sanitarias y en torno a 1.500.000 habitantes. La implantación del programa consistió en poner en marcha un sistema de gestión más eficiente, mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la continuidad asistencial de los pacientes con IC, impulsar el papel de la enfermería y promover la formación multidisciplinar. Desde 2018 (preimplantación) a 2022 (posimplantación) se incluyeron pacientes consecutivos ingresados con diagnóstico principal de IC en los 10 hospitales públicos de Murcia. Se describió el porcentaje de muerte, reingresos y asistidos en urgencias a 1 año de seguimiento y se comparó la frecuencia de eventos antes y después de la implantación.
Resultados: Los principales resultados obtenidos han sido la priorización de la IC en el plan de salud regional (acompañamiento directivo e indicadores en acuerdos de gestión), el desarrollo de un cuadro de mandos regional (tasa de ingresos y eventos), la creación de grupos de trabajo multidisciplinares, la publicación de una Ruta Asistencial, el desarrollo de los sistemas de información (automatización de citas y seguimiento), la puesta en marcha de vías clínicas de IC en todos las áreas sanitarias y un programa formativo multidisciplinar anual. Respecto a los resultados en salud, del total de 12.909 pacientes incluidos, al año 2.567 (19,9%) ingresaron por IC, 5.357 (41,5%) ingresaron por otras causas, 8.570 (66,4%) acudieron a urgencias y 4.914 (38,0%) murieron. Tal y como muestra la tabla, en 2022 se redujo un 44% el porcentaje de reingresos por IC (25,6% frente 14,6%, p < 0,001), un 4% el de asistidos en Urgencias (69,6% frente 66,8%, p < 0,001) y un 5% la muerte a 12 meses (38,3% frente 36,3%, p < 0,001). Por otro lado, el porcentaje de pacientes con reingreso por otras causas aumento un 5% (38,3% frente 36,3%, p < 0,001).
Evolución durante el periodo de estudio de los eventos clínicos a un año |
|||||
Año |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
2022 |
Número de pacientes ingresados |
2.372 |
2.714 |
2.401 |
2.771 |
2.651 |
Tasa de pacientes ingresados por 103 habitantes |
207,0 |
233,3 |
202,8 |
227,3 |
211,4 |
Reingreso IC 12 meses |
607 (25,6) |
654 (24,1) |
516 (21,5) |
403 (14,5) |
387 (14,6) |
Reingreso no IC 12 meses |
995 (41,9) |
1.076 (39,6) |
903 (37,6) |
1.216 (43,9) |
1.168 (44,1) |
Asistido en Urgencias 12 meses |
1.651 (69,6) |
1.796 (66,2) |
1.512 (63,0) |
1.839 (66,4) |
1.772 (66,8) |
Muerte 12 meses (incluida intrahospitalaria) |
908 (38,3) |
1.067 (39,3) |
999 (41,6) |
979 (35,3) |
961 (36,3) |
Conclusiones: La implantación de programas multidisciplinares regionales centrados en la mejora de la atención a la IC es factible, siendo el acompañamiento directivo indispensable para el éxito de los mismos. En nuestra región, observamos una reducción significativa de eventos clínicos a 1 año de seguimiento tras finalizar la implantación del programa.