ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4015. Disfunción del tracto de salida de ventrículo derecho: marcadores de mal pronóstico y estrategias de tratamiento

Fecha : 25-10-2024 10:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Enrique José Balbacid Domingo, Hospital Universitario La Paz, Madrid

4015-3. Cambio de dimensiones y parámetros de función sistólica ventricular derecha tras implante de prótesis pulmonar biológica en pacientes con cardiopatías congénitas que afectan al tracto de salida del ventrículo derecho

Elisabet Viera Reyes1, Eliú David Pérez Nogales1, Pablo Merás Colunga2, Carlos Merino Argos2, José Ruiz Cantador2, Ángel Aroca Peinado2, Luz Polo López2, Blanca Torres Maestro2, Efrén Martínez Quintana1 y Francisco Jiménez Cabrera1

1Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La sustitución valvular pulmonar (SVP) es una de las intervenciones más comunes en las cardiopatías congénitas que afectan al tracto de salida del ventrículo derecho (TSVD). La sobrecarga de presión y/o volumen en los pacientes no reparados o aquellos con secuelas tras la cirugía correctora (estenosis o insuficiencia pulmonar, al menos, moderadas) provoca un remodelado adverso que implica dilatación y disfunción sistólica del VD. Nuestro objetivo es analizar el impacto que ejerce la SVP sobre las dimensiones y parámetros de función del VD.

Métodos: Análisis retrospectivo de una cohorte de pacientes sometidos a SVP entre 2016-2022 (N = 88). Se excluyeron a quienes se les realizó anuloplastia tricuspídea. Las variables fueron analizadas empleando el test estadístico correspondiente según las condiciones de normalidad. El tiempo medio entre la intervención y la ETT de control fue de 14,8 ± 6,6 meses. En 38 pacientes (43,2%) con estudio de resonancia magnética cardiaca (RMC) pre y poscirugía, se analizó también el cambio de volúmenes y de fracción de eyección del VD (FEVD).

Resultados: Del total (N = 88), un 52,3% eran mujeres y la edad media a la que se realizó la SVP fue 33,7 ± 15,6 años. En la tabla se recogen el tipo de cardiopatía subyacente y los resultados del cambio pre y post cirugía de las dimensiones del VD, así como de la función sistólica, según los parámetros empleados habitualmente en la práctica clínica. La TOF fue la cardiopatía más frecuente (65,9%). Se objetivó que la SVP produce una disminución estadísticamente significativa de las dimensiones del VD, así como una mejoría en la función sistólica (medida en ETT mediante la fracción de acortamiento y en RMC como FEVD). Curiosamente, los parámetros de acortamiento longitudinal (TAPSE, onda S’) resultaron peores tras la intervención, hipotetizando que pudiera deberse a un mayor aturdimiento longitudinal tras esta. Las principales limitaciones de este estudio son su naturaleza retrospectiva, el no empleo de técnicas de strain/3D para la evaluación de la función sistólica, así como la evaluación estrictamente anatómica, sin un análisis sobre el posible impacto funcional (mejoría de síntomas, tolerancia al esfuerzo, niveles de BNP...).

Resultados. Tipo de cardiopatía subyacente (n, %). Cambio de dimensiones y parámetros de función sistólica del VD tras la SVP

Tetralogía de Fallot (TOF)

58 (65,9%)

Atresia pulmonar + comunicación interventricular (CIV)

2 (2,3%)

Atresia pulmonar con septo íntegro

5 (5,7%)

Trasposición de grandes arterias con CIV y estenosis pulmonar

3 (3,4%)

Estenosis pulmonar aislada

13 (14,8%)

Truncus

2 (2,3%)

Secuela de cirugía de Ross

1 (1,1%)

Válvula pulmonar displásica

1 (1,1%)

Doble salida del ventrículo derecho con CIV y estenosis pulmonar

3 (3,4%)

Parámetro

Pre-SVP

Pos-SVP

p

Fracción de acortamiento VD (ETT) (%)

38,3 ± 0,73

41,1 ± 6,66

0,003

Onda S’ tricuspídea (ETT) (m/s)

10,5 ± 2,7

8,3 ± 1,7

0,000

Diámetro basal VD (ETT) (mm)

51,9 ± 7,6

41,2 ± 6,3

0,000

TAPSE (ETT) (mm)

18,6 ± 4,6

15,9 ± 3,3

0,061

Área telediastólica VD (ETT) (mm2)

33,1 ± 9,7

23,5 ± 5,9

0,000

Área telesistólica VD (ETT) (mm2)

20,5 ± 6,6

14 ± 4,4

0,000

Fracción de eyección VD (RMC) (%)

45,9 ± 6,9

48,5 ± 7,9

0,028

Volumen telediastólico VD (RMC) (ml)

176,5 ± 62,6

111,9 ± 47,3

0,000

Volumen telesistólico VD (RMC) (ml)

93 ± 37,3

62,3 ± 30,4

0,000

VD: ventrículo derecho; SVP: sustitución valvular pulmonar; TOF: tetralogía de Fallot; CIV: comunicación interventricular; ETT: ecocardiograma transtorácico; TAPSE: excursión sistólica del anillo tricuspídeo; RMC: resonancia magnética cardiaca.

Conclusiones: La SVP en pacientes con CC con estenosis y/o insuficiencia pulmonar > moderada parece favorecer un remodelado reverso del ventrículo derecho, así como una mejoría de su función sistólica.


Comunicaciones disponibles de "4015. Disfunción del tracto de salida de ventrículo derecho: marcadores de mal pronóstico y estrategias de tratamiento"

4015-1. Modera
Enrique José Balbacid Domingo, Hospital Universitario La Paz, Madrid

4015-2. Correlación entre variables ecocardiográficas y resonancia magnética para evaluar la fracción de eyección del ventrículo derecho en pacientes con cardiopatías congénitas que afectan al corazón derecho
Eliú David Pérez Nogales1, Elisabet Viera Reyes1, Pablo Merás Colunga2, Carlos Merino Argos2, José Ruiz Cantador2, Ángel Aroca Peinado2, Luz Polo López2, Blanca Torres Maestro2, Efrén Martínez Quintana1 y Francisco Jiménez Cabrera1

1Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
4015-3. Cambio de dimensiones y parámetros de función sistólica ventricular derecha tras implante de prótesis pulmonar biológica en pacientes con cardiopatías congénitas que afectan al tracto de salida del ventrículo derecho
Elisabet Viera Reyes1, Eliú David Pérez Nogales1, Pablo Merás Colunga2, Carlos Merino Argos2, José Ruiz Cantador2, Ángel Aroca Peinado2, Luz Polo López2, Blanca Torres Maestro2, Efrén Martínez Quintana1 y Francisco Jiménez Cabrera1

1Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
4015-4. Utilidad de nuevos marcadores de disfunción de ventrículo derecho en patología obstructiva del tracto de salida del ventrículo derecho
Olga Cabañas Tendero, Leyre Álvarez Rodríguez, Cristina Álvarez Martínez, Daniel Alejandro Bracho Bracchitta, Juan Diego Oviedo Rodríguez, Lucía Moreno de Redrojo Cortes, Fabián Blanco Fernández, Mónica García Monsalvo, Pablo José Antúnez Muiños, Alberto de Ávila Neila, Judith Calle Pérez, Vicente Henríquez Sánchez, Beatriz Plata Izquierdo, Agustín Carlos Martín García y Pedro Luis Sánchez Fernández

Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
4015-5. Predictores de endocarditis infecciosa tras el implante de válvula pulmonar en pacientes con cardiopatías congénitas
Borja Guerrero Cervera1, Francisco Buendía Fuentes1, Zoser Saura Carretero2, Diana Domingo Valero1, Miguel Ángel Arnau Vives1, María Calvo Asensio1, Valero Vicente Soriano Alfonso1, Luis María Andrés Lalaguna1, José Luis Díez Gil1, Luis Martínez Dolz1 y Joaquín Rueda Soriano1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España y 2Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), España.
4015-6. Patología obstructiva del tracto de salida del ventrículo derecho: predictores de insuficiencia cardiaca
Cristina Álvarez Martínez1, Leyre Álvarez Rodríguez1, Alberto de Ávila Neila1, Judith Calle Pérez1, Olga Cabañas Tendero1, Vicente Henríquez Sánchez2, Lucía Moreno de Redrojo Cortes2, Juan Diego Oviedo Rodríguez2, Daniel Alejandro Bracho Bracchitta2, Beatriz Plata Izquierdo3, Agustín Carlos Martín García3, Candelas Pérez del Villar2 y Pedro Luis Sánchez Fernández2

1Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 2Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España y 3Cardiología Pediátrica. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
4015-7. Resultados del implante valvular pulmonar percutáneo tras 10 años de experiencia
Borja Rivero Santana, Enrique Balbacid Domingo, César Abelleira Pardeiro, Santiago Jiménez Valero, Alejandro Martín Asenal Schafft, Piedad Sánchez-Gil Romero, Pablo Merás Colunga, José Ruiz Cantador, Carlos Merino Argos, Alfonso Jurado Román, Guillermo Galeote García, Ariana Gonzálvez García, Daniel Tébar Márquez, José Raúl Moreno Gómez y Federico Gutiérrez-Larraya Aguado

Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?