Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El género femenino se asocia a mayor morbimortalidad perioperatoria en la cirugía de sustitución valvular aórtica, y así lo consideran los índices de riesgo quirúrgico. Nuestro objetivo ha sido evaluar si existen diferencias de género en la fragilidad y las comorbilidades de paciente tratados con TAVI y su repercusión pronóstica y en calidad de vida.
Métodos: Se recogieron de forma prospectiva todos los pacientes sometidos a TAVI desde febrero-2018 a mayo-2023 en nuestro centro. Se valoró el estado de fragilidad de forma basal con el Essential Frailty Toolset (test de la silla, Minimental, hemoglobina y albúmina) y la comorbilidad con el Índice de Charlson ajustado a la edad. Se realizó seguimiento clínico a 1 año con evaluación de la calidad de vida con los cuestionarios SF-36 y KCCQ.
Resultados: Se incluyeron 502 pacientes (H: 48,3% y M: 51,4%). Las características basales se muestran en la tabla. El porcentaje de pacientes no frágiles no difirió entre ambos grupos H: 88 (36,2%) vs M: 86 (33,5%) (p = 0,9) pero sí las variables que penalizaron más en cada sexo como muestra la figura. El estado de fragilidad basal en las mujeres vino más marcado por deterioro cognitivo o debilidad del tren inferior. El procedimiento fue femoral con prótesis balón expandible en el 98% de los casos. La mortalidad intrahospitalaria fue ligeramente mayor en mujeres 5 (1,9%) vs 2 (0,8%) (p = 0,19).
No hubo diferencias significativas en reingresos de causa cardiaca ni mortalidad en el seguimiento entre ambos géneros pero sí las mujeres siguieron percibiendo peor calidad de vida al año SF-36 64,8 ± 21 vs 73 ± 21 (p = 0,0001) y KCCQ 79,5 ± 12 vs 84 ± 11 (p = 0,001).
Características basales |
|||
Mujeres (n = 258) |
Hombres (n = 244) |
p |
|
Edad |
79 ± 7 |
81 ± 5,6 |
0,003 |
HTA |
214 (82,9%) |
211 (86,9%) |
0,28 |
DM |
74 (28,7%) |
100 (41%) |
0,01 |
Dislipemia |
192 (74,4%) |
193 (79,1%) |
0,25 |
Ictus previo |
31 (12%) |
37 (15,2%) |
0,36 |
Enfermedad arterial periférica |
11 (4,3%) |
42 (17,2%) |
0,001 |
EPOC |
37 (14,3%) |
57 (23,4%) |
0,012 |
ACTP previa |
29 (11,2%) |
62 (25,4%) |
0,001 |
FG (< 60 ml/min/m2) |
111 (43%) |
96 (39,3%) |
0,4 |
RVAo previo |
7 (2,7%) |
5 (2%) |
0,77 |
FEVI basal |
57 ± 9 |
51,8 ± 14 |
0,001 |
Í. Charlson |
4,8 ± 1,6 |
5,5 ± 2,2 |
0,001 |
Test de 6 minutos |
211 ± 116 |
261 ± 140 |
0,001 |
SF-36 |
62 ± 20 |
73 ± 21 |
0,001 |
KCCQ |
79 ± 12 |
83 ± 11 |
0,001 |
STS mortalidad |
3,6 ± 2 |
2,8 ± 1,7 |
0,001 |
HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; ACTP: angioplastia transluminal percutánea; FG: filtrado glomerular; RVAo: recambio valvular aórtico; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; KCCQ: Kansas Questionnarie. |
Variables del Essential Frailty Toolset.
Conclusiones: A pesar de tener basalmente menos comorbilidades, las mujeres parten de un estado de fragilidad menos reversible lo que condiciona peor calidad de vida tanto basalmente como en el seguimiento.