Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El estudio OBJETIVO 2024 se llevó a cabo con la finalidad de proporcionar datos actualizados sobre prevalencia de mal control de la anticoagulación (ACO) en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) tratados con antagonistas de la vitamina K (AVK) en España. Disponer de datos actualizados sobre la prevalencia de mal control en la vida real es especialmente relevante considerando el riesgo de eventos tromboembólicos y hemorrágicos asociado a un control inadecuado.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo en centros de atención primaria (AP) y servicios de cardiología de hospitales de diferentes áreas sanitarias en España. Se incluyeron pacientes adultos (> 18 años) con FANV tratados con AVK durante > 6 meses (> 4 determinaciones del índice internacional normalizado [INR]). Para el análisis de la variable principal de estudio, se determinó el porcentaje de pacientes con mal control de la ACO, definido como un tiempo en rango terapéutico (TRT) < 60% según el método directo y < 65% según el método Rosendaal. Se determinaron además los factores asociados al mal control de la ACO.
Resultados: Se incluyeron 2.405 pacientes evaluables en 110 centros (16 comunidades autónomas) (marzo 2023-marzo 2024): 1.862 (77,4%) pacientes seguidos en AP y 543 (22,6%) en cardiología. El TRT medio fue del 59,7 ± 23,6% según el método directo y del 64,6 ± 24,4% según el método Rosendaal. El 46,9% de los pacientes se encontraban mal controlados según el método directo y el 46,8% según el método de Rosendaal. La prevalencia de mal control en el estudio OBJETIVO 2024 se encuentra en línea con los estudios que evaluaron la calidad del control de la anticoagulación en España entre 2013 y 2015, en diferentes ámbitos, incluyendo los estudios ANFAGAL (2013; AP; regional: Galicia; 511 pacientes), CALIFA (2013-2014; cardiología; nacional; 1056 pacientes), PAULA (2014; AP; nacional; 1524 pacientes), y FANTASIIA (2015; AP, cardiología, y medicina interna; 948 pacientes) (figura).
Conclusiones: Este estudio, que incluye una amplia y representativa muestra de pacientes con FANV, apunta a que el grado control de la ACO con AVK continúa siendo deficiente en España. La prevalencia de mal control sigue siendo elevada, con casi la mitad de los pacientes presentando un control inadecuado, sin haber disminuido en los últimos 10 años, poniendo, por lo tanto, de manifiesto la necesidad de mejorar la estrategia de tratamiento ACO.