Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El cierre de la orejuela izquierda percutáneo (COP) ha emergido como una estrategia prometedora para reducir el riesgo de eventos embólicos en pacientes con fibrilación auricular (FA) no valvular. Resulta de especial interés la efectividad del COP en la prevención de nuevos eventos embólicos en pacientes con ictus de repetición. En este estudio evaluamos los resultados del COP en un subgrupo de pacientes con ictus de repetición y la efectividad de la terapia anticoagulante en este contexto. El objetivo principal es investigar la eficacia y seguridad del COP en pacientes con ictus de repetición, y la indicación de terapia anticoagulante y antiagregante tras el implante del dispositivo. Comparamos la incidencia de nuevos eventos embólicos y hemorrágicos en el seguimiento de este subgrupo de pacientes.
Métodos: En una cohorte inicial de 140 pacientes sometidos a COP entre enero de 2017 y diciembre de 2023 se analizó un subgrupo de 39 pacientes con indicación de COP debido a ictus de repetición, a pesar de correcta terapia anticoagulante.
Resultados: La edad media fue de 77,3 años y el 57% eran varones. La mediana de seguimiento fue de 39 ± 18 meses. Todos los pacientes continuaron la terapia anticoagulante y un 65% mantuvieron antiagregación y anticoagulación de 3 a 6 meses tras el COP. La tasa de nuevos eventos embólicos tras el COP fue del 5%, mientras que la tasa de hemorragias alcanzó un 18%. La tasa de mortalidad durante el seguimiento alcanzó un 28%, sin estar relacionada con el dispositivo utilizado en el COP. Esto resalta la naturaleza delicada y las múltiples comorbilidades presentes en este subgrupo de pacientes.
Conclusiones: En un subgrupo de pacientes con ictus de repetición sometidos a COP, se observó una reducción en la tasa de nuevos eventos embólicos, junto con una incidencia moderada de eventos hemorrágicos en el seguimiento. La alta tasa de mortalidad, no relacionada con el dispositivo, subraya la fragilidad y las comorbilidades presentes en estos pacientes. Por lo tanto, es necesario un enfoque individualizado en su manejo clínico. Dada la incidencia notablemente alta de sangrados en este subgrupo, el uso únicamente de anticoagulantes podría ser una opción superior en comparación con la combinación de anticoagulación y antiagregación en el tratamiento posterior al implante del dispositivo.