ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6117. Aspectos sin resolver en cardiología clínica

Fecha : 25-10-2024 18:45:00
Tipo : Póster moderado
Moderadores : M.M. Evarista González Caballero, Hospital Universitario de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera

6117-12. Características demográficas, clínicas y mortalidad intrahospitalaria de una cohorte de MINOCA: análisis retrospectivo y comparativo

Guillermo de la Osa Hernández, Adrián Martínez Roca, Carlos Rodríguez Carneiro, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Jesús Saldaña García, Lucía Canales Muñoz, Joaquín Vila García, Alejandro Lara García, Ricardo Martínez González, Ana Torremocha López, Elsa Prieto Moriche, Juan Ramón Rey Blas, Isabel Antorrena Miranda, Laura Peña Conde y José Raúl Moreno Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.

Introducción y objetivos: El término infarto agudo de miocardio sin lesiones coronarias obstructivas (MINOCA) engloba a un grupo heterogéneo de pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo, elevación de troponina y ausencia enfermedad coronaria obstructiva angiográfica. La prevalencia se estima en un 6-8% de los infartos de miocardio (IM). El objetivo de este estudio fue analizar las características clínicas y mortalidad de los casos de MINOCA en nuestro centro.

Métodos: Se analizaron retrospectivamente los pacientes con sospecha de IM en los que se realizó una coronariografía en un periodo de 5 años (abril 2019-abril 2024). Se seleccionaron los pacientes sin lesiones obstructivas y se excluyeron aquellos en los que el daño miocárdico fue atribuible a etiología no isquémica (miocarditis, TEP, miocardiopatía de estrés). Se describieron las características clínicas de estos pacientes y se compararon con el resto de pacientes con IM atendidos en ese periodo.

Resultados: Se incluyeron 107 pacientes con diagnóstico de MINOCA, lo que constituyó un 5,8% del total de IM (1.848). La tabla recoge las características basales y los resultados de estos pacientes. La proporción de mujeres fue significativamente superior en los pacientes con MINOCA respecto al resto de pacientes con IM (50 vs 26%). La prevalencia de diabetes tipo 2 y tabaquismo fue inferior en los pacientes con MINOCA. Entre los MINOCA, el síntoma de presentación predominante fue dolor torácico (91%), pero 6 pacientes (5%) debutaron como parada cardio-respiratoria. La presentación clínica fue IAMCEST en el 29% de MINOCA, frente al 54% en el resto de IM. De hecho, en el 32% de los pacientes con MINOCA el ECG no mostró alteraciones, mientras que un 29% mostraba ondas T negativas y un 10% descenso del ST. El 40% de los MINOCA presentaba alteraciones de la contractilidad segmentaria de nueva aparición. La mortalidad de los pacientes con MINOCA fue similar a la del resto de pacientes con IM (2,8 frente a 3,6%).

Características clínicas y resultados en los pacientes con diagnóstico de MINOCA en comparación con el resto de IM

 

MINOCA (n = 107)

IM (n = 1.741)

p†

Características demográficas

Edad (años)

65 ± 12

66 ± 13

0,359

Sexo: Mujer

50%

26%

0,0005†

AP y FRCV

Hipertensión arterial

62%

62%

0,507

Dislipemia

52%

57%

0,329

Valor LDL (mg/dL)

98 ± 30

103 ± 38

0,259

Diabetes mellitus tipo 2

20%

31%

0,012†

Tabaquismo*

35%

49%

0,006†

Cardiopatía isquémica

25%

28%

0,507

Presentación

IAMCEST

29%

54%

0,0005†

Troponina hs-TnI pico (ng/l)

1.066 (IQR = 149-4.491)

4.708 (IQR = 651-33.630)

0,0018†

Resultados

Estancia hospitalaria (días)

3 (IQR = 2-6)

4 (IQR = 3-7)

0,159

Mortalidad intrahospitalaria

2,8% (n = 3)

3,6% (n = 63)

0,68

†Valor p de significación estadística: Se señalan con este símbolo las comparaciones en las que se alcanzó un valor p de significación estadística < 0,05. *Tabaquismo: se incluyen tanto fumadores activos como exfumadores. MINOCA: infarto agudo de miocardio sin lesiones coronarias obstructivas; IM: infarto agudo de miocardio; IAMCEST: infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST; AP: antecedentes personales; FRCV: factores de riesgo cardiovascular.

Conclusiones: Los casos de MINOCA suponen un porcentaje no despreciable de los pacientes atendidos por IM. Aunque estos pacientes muestran características basales y una forma de presentación diferentes, su pronóstico es similar al del IM convencional. No debemos infraestimar el peso de esta patología, que en ocasiones puede debutar de una forma tan grave como la parada cardiorrespiratoria, o evolucionar desfavorablemente y conducir a un desenlace fatal.


Comunicaciones disponibles de "6117. Aspectos sin resolver en cardiología clínica"

6117-1. Modera
M.M. Evarista González Caballero, Hospital Universitario de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera

6117-2. Prevalencia, manejo y seguimiento de trombos auriculares izquierdos en pacientes anticoagulados sometidos a cardioversión eléctrica electiva por fibrilación auricular
Daniel Águila Gordo1, Maeve Soto Pérez1, Cristina Mateo Gómez1, Jorge Martínez del Río1, Andrez Felipe Cubides Novoa1, Ricardo Concepción Suárez2, Pablo Soto Martín1, Emilio Blanco López1, Marta Andrés Sierra1, Cinthya Nuez Cuartango1, Beatriz Jiménez Rubio1, Laura Montesinos Vinader1, Marta Cañaveras Valencia1, Jesús Piqueras Flores1 e Ignacio Sánchez Pérez1

1Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España y 2Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, Arrecife (Las Palmas), España.
6117-3. Interpretación clínica y evolución del intervalo QTc en pacientes con hipertensión arterial pulmonar
Williams Hinojosa Camargo1, Isabel López Alacid2, Rafael Prieto de Francisco2, Alejandro Cruz Utrilla2, Irene Martín de Miguel2, Nicolás Maneiro Melón2, Teresa Segura de la Cal2, Pedro Daniel Perdiguero Martín1, Nuria Ochoa Parra2, María Lorena Coronel Gilio2 y M. Pilar Escribano Subias2

1Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, Ávila, España y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
6117-4. Perfil del paciente tratado con ciclosilicato de sodio y zirconio tras un evento de hiperpotasemia. Estudio ZORA
Ignacio Sánchez Lázaro1, Eva Lesén2, Stefan Franzén2, Christen M. Gray3, Miren Sequera Mutiozabal4, Ana Roncero Martín4, Ignacio Hernández5 y David Arroyo6

1Servicio de Cardiología. Hospital Vithas 9 de octubre, Valencia, España, 2AstraZeneca, Gothenburg (Suecia), 3AstraZeneca, Cambridge (Cambridgeshire) - Reino Unido, 4Departamento Médico AstraZeneca, Madrid, España, 5Atrys Health S.A, Madrid, España y 6Servicio de Nefrología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
6117-5. Diferencias entre hombres y mujeres en la mortalidad intrahospitalaria por infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST
Carolina Ortiz Cortés1, Leticia Fernández Friera2, Lorenzo Fácila Rubio3, Clara Bonanad Lozano4, Luis Rodríguez Padial5, Ángel Cequier Fillat6, José María Gámez Martínez7, Antonia Sambola Ayala6, Milagros Pedreira Pérez8, Nicolás Rosillo Ramírez9, Pablo Pérez9, Náyade Prado9, José Luis Bernal Sobrino9, Cristina Fernández Pérez9 y Francisco Javier Elola Somoza9

1Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 2Atriaclínic. HM Hospitales, Madrid, España, 3Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 4Cardiología. Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia - INCLIVA, Valencia, España, 5Cardiología. Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España, 6Cardiología. Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España, 7Cardiología. Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 8Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 9Fundación IMAS, Madrid, España.
6117-6. Disección coronaria espontánea. 10 años de experiencia
Carlos Sánchez Sánchez, Leopoldo Fernández Ruz, José Alejandro Claros Ruiz, Rosa Maria Barrios Campos y Cristóbal Urbano Carrillo

Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España.
6117-7. Uso de recursos sanitarios asociados a hiperpotasemia en pacientes con insuficiencia cardiaca y/o enfermedad renal crónica. Estudio ZORA
Ignacio Sánchez Lázaro1, Eva Lesén2, Stefan Franzén2, Alaster Allum3, Miren Sequera Mutiozabal4, Ana Roncero Martín4, Ignacio Hernández5 y David Arroyo6

1Servicio de Cardiología. Hospital Vithas 9 de octubre, Valencia, España, 2AstraZeneca, Gothenburg (Suecia), 3AstraZeneca, Cambridge (Reino Unido), 4Departamento Médico AstraZeneca, Madrid, España, 5Atrys Health S.A, Madrid, España y 6Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
6117-8. Uso de la inteligencia artificial para la evaluación del riesgo de disfunción cardiaca secundaria al tratamiento en el paciente oncológico: resultados del proyecto Clarify
María Torrente Regidor1, Óscar Salvador Montañés2, Pedro A. Sousa3, Mariola Blanco Clemente4, Virginia Calvo4, Ana Collazo-Lorduy4, Blanca Cantos Sánchez de Ibargüen4, Beatriz Núñez García4, Gorka Benítez Michelena4, Miriam Méndez4, Joao Pimentao3, Juan Cristóbal Sánchez4 y Mariano Provencio4

1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Torrejón, Torrejón de Ardoz (Madrid), España, 3Departmento de Ingeniería Eléctrica, NOVA Escuela de Ciencia y Tecnología. Universidad NOVA de Lisboa, Lisboa (Portugal) y 4Oncología Médica. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
6117-9. Nuubo: una herramienta eficaz para el diagnóstico de fibrilación auricular en el ictus criptogénico
Manuel Luque Pérez, Ana José Manovel Sánchez, José María Fernández Velasco y Antonio Enrique Gómez Menchero

Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.
6117-10. ¿El hallazgo casual de calcio coronario en tomografía computarizada torácica determina un peor pronóstico cardiovascular?
Carmen Cristóbal Varela1, Rosa M.M. Jiménez Hernández1, Susana González Fortin2, Virginia Rubio Pizarro2, José María Serrano Antolín1, Silvia del Castillo Arrojo1, Iria Andrea González García1, Pedro Luis Talavera Calle1, Catherine Graupner Abad1, Carlos Gutiérrez Landaluce1, Javier Alonso Bello1, Elena Magallanes-Ribeiro Catalán1, Adriana de la Rosa Riestra1, Victoria Espejo Bares1 y Alejandro Curcio Ruigómez1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada (Madrid), España y 2Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada (Madrid), España.
6117-11. Características clínicas y eventos cardiovasculares en pacientes que inician inhibidores de la tirosina kinasa de Bruton
César Santiago Caro Martínez1, Amparo Martínez López1, Francisca Josefa Martínez Gómez1, Andrés Ramón Martínez1, Vyacheslav Shumbar Samokhvalov1, Raúl Pérez López2, Clara Pérez López3, Cristina Céspedes Sánchez3, Claudio Piqueras Sánchez1, Jorge Moreno Fernández1, Antonio Pujante Martínez1, Juan José Fernández Ávila3 y Domingo Andrés Pascual Figal1

1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Hematología y 3Servicio de Farmacia Hospitalaria. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), España.
6117-12. Características demográficas, clínicas y mortalidad intrahospitalaria de una cohorte de MINOCA: análisis retrospectivo y comparativo
Guillermo de la Osa Hernández, Adrián Martínez Roca, Carlos Rodríguez Carneiro, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Jesús Saldaña García, Lucía Canales Muñoz, Joaquín Vila García, Alejandro Lara García, Ricardo Martínez González, Ana Torremocha López, Elsa Prieto Moriche, Juan Ramón Rey Blas, Isabel Antorrena Miranda, Laura Peña Conde y José Raúl Moreno Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
6117-13. Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en consumidores de cocaína. Prevalencia, características clínicas, angiográficas y mortalidad intrahospitalaria
Pedro Zangroniz1, Lorena Micucci2, Betiana Gándara2, Alejandra Pacchioni2, Cristian Calenta3, Martin Najenson3, Lucas Mas3 y Luciano Aramberry3

1Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista, 2Servicio de Toxicología y 3Servicio de Hemodinamia y Cardiología Intervencionista. Hospital Provincial del Centenario, Rosario (Argentina).
6117-14. Aspectos pronósticos y predicción de eventos adversos en el seguimiento a medio plazo tras miocarditis aguda
Jesús Marchal Martínez1, José Antonio Ruiz Martínez2, Ana María González González3, María Martín Istillarty1, Lucía Couso Costas1, Isabel Jiménez Alcántara1, Juan Carlos Fernández Guerrero1 y José Ángel Urbano Moral1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Jaén, Jaén, España, 2Facultad de Ciencias Experimentales. Universidad de Jaén, Jaén, España y 3Servicio de Cardiología. Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España.
6117-15. Implante de prótesis aórtica transcatéter (TAVI) y cáncer. Arrojando luz
Emilio Amigo Otero, Elena Izaga Torralba, Carlos Perea Alfaro, Alba Abril Molina, Jesús Díaz Gutiérrez, Jessica Roa Garrido, Santiago Jesús Camacho Freire, Óscar Lagos Degrande, Omar Araji Tiliani y Antonio Enrique Gómez Menchero

Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.
6117-16. Diferencias entre hombres y mujeres en el manejo clínico durante el ingreso hospitalario por infarto agudo de miocardio
José María Gámez Martínez1, Antonia Sambola Ayala2, Milagros Pedreira Pérez3, Carolina Ortiz Cortés4, Leticia Fernández Friera5, Lorenzo Fácila Rubio6, Clara Bonanad Lozano7, Ángel Cequier Fillat8, Nicolás Rosillo Ramírez9, Pablo Pérez9, Náyade Prado9, José Luis Bernal Sobrino9, Cristina Fernández Pérez9, Francisco Javier Elola Somoza9 y Luis Rodríguez Padial10

1Cardiología. Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 2Cardiología. Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España, 3Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 4Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 5Atriaclinic. HM Hospitales, Madrid, España, 6Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 7Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España, 8Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 9Fundación IMAS, Madrid, España y 10Cardiología. Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?