ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4027. Rehabilitación cardiaca como proceso asistencial

Fecha : 26-10-2024 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Luna Carrillo Alemán, Murcia

4027-2. Eficacia y seguridad de un programa híbrido de rehabilitación cardiaca en pacientes portadores de asistencia ventricular de larga duración: resultados preliminares del estudio REHAB-ASSIST

Ramón Garrido González1, Carmen de Pablo Zarzosa2, Elisa Velasco Valdazo2, Paloma Remior Pérez2, Mónica Barbero Campos3, Alba Martín Centellas1, Cristina Daniela Mitroi1, Francisco Hernández Pérez1, Manuel Gómez Bueno1, Marta Jiménez-Blanco Bravo2, Susana del Prado Díaz2, José Luis Zamorano Gómez2, Javier Segovia Cubero1, Jesús Álvarez García2 y Mercedes Rivas Lasarte1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España y 3Fisioterapia, Unidad de Rehabilitación Cardiaca. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.

Introducción y objetivos: Las asistencias ventriculares de larga duración (LVAD) son una de las terapias en mayor auge en el campo de la insuficiencia cardiaca avanzada. Sin embargo, se desconocen los mecanismos de adaptación al ejercicio en estos dispositivos, y es muy poca la evidencia sobre la utilidad de la rehabilitación cardiaca.

Métodos: Estudio prospectivo diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de un programa de rehabilitación cardiaca en formato híbrido (presencial y remoto supervisado con telemedicina-aplicación móvil y reloj inteligente) en portadores de LVAD de 2 centros españoles. El objetivo principal fue comparar el consumo pico de oxígeno al inicio y al final del programa. Como objetivos secundarios, se evaluaron eventos de seguridad, ergoespirometría, test de 6 minutos, ecocardiograma y consola en pico de esfuerzo. La duración del programa fue de 12 semanas, 6 días por semana (3 presenciales y 3 remotos). El entrenamiento presencial incluyó ejercicio respiratorio, aeróbico, fuerza, programa educativo y psicológico. El remoto consistió en caminar con intensidad cercana al primer umbral ventilatorio. Se realizaron visitas de control al inicio, tras finalizar el programa, y a los 6 meses.

Resultados: Desde marzo de 2023, 7 pacientes han completado el programa (tabla). La edad mediana fue de 72 años (RIQ 58-74), todos varones. La cardiopatía de base fue la miocardiopatía dilatada isquémica en 5 pacientes, y no isquémica en 2, siendo terapia de destino en 5 pacientes, y puente a decisión en 2. En la ergoespirometría se observó una tendencia no significativa a la mejoría en el consumo pico de oxígeno (10,9 ± 1,3, vs 11,8 ± 1 ml/kg/min, p = 0,09), el slope VE/VCO2 (45 ± 8 vs 39 ± 3, p = 0,15), y el primer umbral ventilatorio (8 ± 2 vs 8,6 ± 2 ml/kg/min, p = 0,08). Se observó una mejoría no significativa en la distancia en el test de los 6 minutos (371 ± 83 vs 405 ± 34 metros, p = 0,28) y en la duración de la ergoespirometría (6,63 ± 3,3 vs 7,16 ± 1,6 minutos, p = 0,59). El programa fue seguro y no se observaron eventos clínicos adversos relacionados con la rehabilitación. Se registró 1 sangrado menor (hemorroidal) y 1 accidente isquémico transitorio en el mismo paciente, sin relación con el ejercicio.

Características basales, y comparativa de hallazgos al inicio y final del programa

Sexo

100% varones (7)

Edad

72 años (rango intercuartílico 58-74)

HTA

86% (6)

DM

57% (4)

DL

100% (7)

Etiología de la cardiopatía

71% miocardiopatía dilatada isquémica (5)

29% miocardiopatía dilatada no isquémica (2)

Objetivo del LVAD

71% terapia de destino (5)

29% puente a decisión (2)

Fibrilación auricular

86% (6)

Portador de DAI

86% (6, con terapia de resincronización 4 de ellos)

Eventos adversos de seguridad durante el programa

Ningún evento en relación con la rehabilitación cardiaca:

- Eventos hemorrágicos: 1 sangrado hemorroidal en paciente con episodios previos recurrentes, sin relación con el programa.

- Eventos embólicos: 1 episodio de accidente isquémico transitorio en domicilio, sin relación con programa.

- 0 infecciones del driveline

- 0 arritmias ventriculares o síncopes

- 0 descompensaciones de insuficiencia cardiaca

- 0 trombosis de bomba

- 0 empeoramiento de insuficiencia aórtica

- 0 descompensaciones de insuficiencia cardiaca

Ergoespirometría antes y después del programa (media, desviación estándar)

- Consumo pico de oxígeno: 10,9 (1,3) vs 11,8 (0,98) ml/kg/min, p = 0,09

- Duración de la prueba: 6,63 (3,34) vs 7,16 (1,6) minutos, p = 0,59

- Primer umbral ventilatorio: 8,0 (1,9) vs 8,6 (2,2) ml/kg/min, p = 0,08

- OUES: 1,29 (0,4) vs 1,07 (0,15)

- Slope VE/VCO2: 45,1 (7,7) vs 39,8 (2,6), p = 0,15

- RER: 1,09 (0,14) vs 1,05 (0,1), p = 0,58

- Presión telespiratoria CO2: 27 (2,5) vs 27 (3,7) mmHg, p = 0,86

Distancia en test de los 6 minutos antes y después del programa (media, desviación estándar)

371 (83) vs 405 (34) metros, p = 0,28

Interrogación de consola antes y después del programa (media, desviación estándar)

- Revoluciones por minuto en reposo: 5.283 (98) vs 5.300 (63), p = 0,36

- Revoluciones por minuto en pico de esfuerzo: 5.283 (98) vs 5.300 (63), p = 0,36

- Flujo en reposo (litros): 4,08 (0,61) vs 4,13 (0,52), p = 0,75

- Flujo en pico de esfuerzo (litros): 4,5 (0,64) vs 4,38 (0,58), p = 0,50

- Índice de pulsatilidad en reposo: 5,2 (1,5) vs 4,1 (1,3), p = 0,03

- Índice de pulsatilidad en pico de esfuerzo: 4,7 (1,8) vs 4,4 (1,8), p = 0,59

- Potencia en reposo (watios): 3,9 (0,2) vs 3,9 (0,2), p = 0,61

- Potencia en pico de esfuerzo (watios): 3,9 (0,2) vs 4 (0,2), p = 0,02

DAI: desfibrilador automático implantable; DL: dislipemia; DM: diabetes mellitus; HTA: hipertensión arterial; IQR: rango intercuartílico; LVAD: asistencia ventricular izquierda de larga duración; OUES: Oxygen Uptake Efficience Slope; RER: cociente respiratorio.

Protocolo del estudio REHAB-ASSIST.

Conclusiones: Los datos preliminares del estudio piloto en España REHAB-ASSIST muestran su seguridad y una tendencia no significativa a la mejoría en los parámetros funcionales, a la espera de completar el tamaño muestral definitivo.


Comunicaciones disponibles de "4027. Rehabilitación cardiaca como proceso asistencial"

4027-1. Modera
Luna Carrillo Alemán, Murcia

4027-2. Eficacia y seguridad de un programa híbrido de rehabilitación cardiaca en pacientes portadores de asistencia ventricular de larga duración: resultados preliminares del estudio REHAB-ASSIST
Ramón Garrido González1, Carmen de Pablo Zarzosa2, Elisa Velasco Valdazo2, Paloma Remior Pérez2, Mónica Barbero Campos3, Alba Martín Centellas1, Cristina Daniela Mitroi1, Francisco Hernández Pérez1, Manuel Gómez Bueno1, Marta Jiménez-Blanco Bravo2, Susana del Prado Díaz2, José Luis Zamorano Gómez2, Javier Segovia Cubero1, Jesús Álvarez García2 y Mercedes Rivas Lasarte1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España y 3Fisioterapia, Unidad de Rehabilitación Cardiaca. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
4027-3. Telemonitorización prolongada tras síndrome coronario agudo: propuesta de ruta asistencial que fomenta el autocuidado y mejora los parámetros de prevención cardiovascular
Ernesto Dalli Peydró1, Rocío Serrats López1, Amparo Fresneda Fresneda1, Nuria Muñoz Ramos1, Alan Herrera Vásquez2, M.M. Teresa Tuzón Segarra1, Fernando de la Fuente Rivas3, Vicente Pellicer Iborra3 y Juan Cosín Sales1

1Servicio de Cardiología. Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, España, 2Servicio de Medicina Interna. Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, España y 3Trilema Salud, Valencia, España.
4027-4. Programas de rehabilitación cardiaca presenciales vs virtuales. ¿Son todavía necesarios los test de esfuerzo previos a la inclusión?
Joaquín Vila García, Ana Torremocha López, Dolores Hernández, Andrea Araujo Avendaño, Ainara Albadalejo, Alejandro Lara García, Lucía Canales Muñoz, Adrián Martínez Roca, Carlos Rodríguez Carneiro, Guillermo de la Osa Hernández, Jesús Saldaña García, Ricardo Martínez González, José Raúl Moreno Gómez y Almudena Castro Conde

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
4027-5. Proyecto FARO. Prevención secundaria en la enfermedad vascular aterosclerótica (EVA) en Andalucía: documento de posicionamiento interdisciplinario
Rafael González Manzanares1, Teresa Arrobas Velilla2, Benedita Benedito Pérez de Inestrosa3, Claudia Bernabeu Álvarez4, José Luis Bianchi Llave5, María José Castillo Moraga6, María José Castro Ruiz7, Carlos de la Cruz Cosme8, Concepción Cruzado Álvarez9, María Dolores Martínez Esteban10, Javier Mora Robles11, Jesús Pardo Álvarez12, Margarita Reina Sánchez13, M.M. Mar Ruiz Ruiz14 y Dolores Mesa Rubio1

1Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 2Bioquímica Clínica. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 3Centro de Salud de El Ejido, Almería, España, 4Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, España, 5Medicina Interna. Hospital Punta de Europa, Algeciras (Cádiz), España, 6Centro de Salud Barrio Bajo, Cádiz, España, 7Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 8Neurología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 9Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 10Nefrología. Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España, 11Cardiología. Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España, 12Centro de Salud. El Torrejón, Huelva, España, 13Asociación FARCA, Sevilla, España y 14Farmaceútica Atención Primaria. Distrito Jaén, Jaén, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?