ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4028. Avances en cardio-oncología

Fecha : 26-10-2024 11:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Eduardo Zarataín Nicolás, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid

4028-2. Características clínicas y pronóstico de los pacientes con miocarditis por immune checkpoint inhibitors: experiencia en la unidad de cardio-oncología de un hospital terciario

Marta Feliu Oliva, Alexandra Pons Riverola, Herminio Morillas Climent, Santiago Jiménez Marrero, Lidia Alcoberro Torres, Francisco Javier Berdejo Gago, Encarnació Hidalgo Quirós, Alberto Garay Melero, Raúl Ramos Polo, Pilar Mañas Jiménez, Cristina Enjuanes Grau, Pedro Moliner Borja y Josep Comín Colet

Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España.

Introducción y objetivos: La miocarditis por immune checkpoint inhibitors (ICI) es una forma de toxicidad infrecuente, pero con elevada morbimortalidad. El objetivo de nuestro estudio es analizar las características y la evolución de los pacientes con miocarditis por ICI en nuestro centro.

Métodos: Estudio descriptivo de los casos ingresados en nuestro centro por miocarditis por ICI entre 2020 y 2024. Se evaluaron las características clínicas, el tratamiento y la evolución clínica tanto intrahospitalaria como después del alta.

Resultados: Se estudiaron 13 pacientes con miocarditis por ICI (85% hombres, media de 72 años). La afectación oncológica más frecuente era el cáncer de pulmón. Solo un paciente tenía cardiopatía estructural previa. Los ICI más utilizados fueron pembrolizumab (38%) y nivolumab (38%), con tres casos de terapia combinada. La aparición más frecuente de la miocarditis fue después de 3 ciclos de tratamiento, siendo más precoz en terapia combinada. La clínica de debut fue astenia y mialgias (54%), insuficiencia cardiaca (23%) y clínica neurológica (31%). Un 69% presentaban miositis y 54% síndrome miasteniforme. El 46% presentaron trastorno de la conducción de novo en el electrocardiograma. Todos los pacientes presentaban elevación de biomarcadores al diagnóstico (creatinina-cinasa basal media 3.426 U/l, troponina T pico 1.048 ng/l). El 92% de los pacientes presentaban fracción de eyección preservada. Se realizó resonancia magnética cardiaca en 10/13 pacientes, que objetivó hallazgos sugestivos de miocarditis en 7 (70%) de los casos estudiados. Todos los pacientes recibieron corticoterapia, 52% inmunoglobulina y 38% micofenolato de mofetilo. Durante el ingreso 4 pacientes (31%) fueron exitus principalmente por inmunotoxicidad. Durante el seguimiento posalta 3 pacientes (23%) fallecieron por progresión oncológica con un seguimiento medio de 10 meses.

Características, exploraciones complementarias, tratamiento y evolución del grupo de pacientes diagnosticado de miocarditis por ICI

Patología oncológica

ICI administrado

Número de ciclos

Otra toxicidad inmunomediada

Troponina T pico (ng/l)

Creatinina-cinasa pico (U/l)

FEVI inicial (%)

Alteración de la conducción de novo

Hallazgos patológicos en la RMNc

Tratamiento administrado

Mortalidad hospitalaria

Hepatocarcinoma

Atezolizumab

1

Transaminasas

689

1.354

67

No

No disponible

Corticoterapia iv

No

Neurológica

IGIV

ADK gástrico

Pembrolizumab

2

No

831

1.821

62

No

No

Corticoterapia iv

No

Melanoma

Nivolumab

2

Transaminasas

1.646

9.198

74

No

Corticoterapia iv

Neurológica

IGIV, Ciclofosfamida

Melanoma

Nivolumab + ipilimumab

1

Transaminasas

1.131

24.630

70

No

Corticoterapia iv

No

Neurológica

IGIV, MMF

CPNCP

Pembrolizumab

2

Neurológica

2.484

3.384

50

No disponible

Corticoterapia iv

MMF

CPNCP

Durvalumab

4

Transaminasas

816

222

56

No

No

Corticoterapia iv

Neurológica

ADK próstata

Pembrolizumab

4

No

157

64

58

No

Corticoterapia iv

No

Ca renal células claras

Nivolumab

2

No

1.824

843

45

No disponible

Corticoterapia iv

IGIV

CPNCP

Pembrolizumab

3

Esofagitis

606

923

38

Corticoterapia iv

No

Ca renal células claras

Nivolumab + ipilimumab

2

Neurológica

1.800

3.269

64

Corticoterapia iv

No

IGIV, MMF

CPNCP

Pembrolizumab

9

Neurológica

262

104

55

No

Corticoterapia iv

No

IGIV, MMF

Mesotelioma

Tislelizumab

1

Neurológica

1.120

4.339

58

No

Corticoterapia iv

No

IGIV, MMF

Ca basocelular

Nivolumab + relatlimab

1

Transaminasas

258

65

61

Si

Corticoterapia iv

No

Hipertiroidismo

CPNCP: cáncer de pulmón no célula pequeña; ADK: adenocarcinoma; ICI: immune checkpoint inhibitor; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; RMNc: resonancia magnética cardiaca; MFM: micofenolato de mofetilo; IGIV: inmunoglobulina intravenosa.

Conclusiones: La miocarditis por ICI tiene una presentación clínica y electrocardiográfica variable, con poca expresión ecocardiográfica, asociándose a mal pronóstico en alto porcentaje de los casos.


Comunicaciones disponibles de "4028. Avances en cardio-oncología"

4028-1. Modera
Eduardo Zarataín Nicolás, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid

4028-2. Características clínicas y pronóstico de los pacientes con miocarditis por immune checkpoint inhibitors: experiencia en la unidad de cardio-oncología de un hospital terciario
Marta Feliu Oliva, Alexandra Pons Riverola, Herminio Morillas Climent, Santiago Jiménez Marrero, Lidia Alcoberro Torres, Francisco Javier Berdejo Gago, Encarnació Hidalgo Quirós, Alberto Garay Melero, Raúl Ramos Polo, Pilar Mañas Jiménez, Cristina Enjuanes Grau, Pedro Moliner Borja y Josep Comín Colet

Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España.
4028-3. Disfunción cardiaca por anti-Her2 en la era de la cardiotoxicidad permisiva
Irene Hernández Pérez1, Mireia Codina Prat1, Pablo Casado Cuesta2, Anne Bilbao Penas2, Ane Zumarraga Cuesta2, Elena Galve Calvo2, Lara Ruiz Gómez1, Arantza Manzanal Rey1, Nora García Ibarrondo1, Garazi Ramírez-Escudero Ugalde1, Gorka Aurrekoetxea Bajeneta1, Fernando Díaz González1, Mikel Maeztu Rada1, Iván García Díaz1 y Ainhoa Echenique Clerigue1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España.
4028-4. Tratamiento combinado con Inhibidores del cotransportador-2 de sodio-glucosa y agonistas de los receptores de GLP-1 y mortalidad por cáncer. Un registro de la vida real
David García-Vega1, Sergio Cinza-Sanjurjo2, Carlos Tilves-Bellas2, Sonia Eiras3 y José Ramón González-Juanatey1

1Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, CIBERCV, ISCIII, Madrid, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, CIBERCV, ISCIII, Madrid, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 3Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS), Santiago de Compostela (A Coruña), España.
4028-5. Instilación de cisplatino intrapericárdico para el derrame pericárdico maligno
Marina Virosta Gil, Marina Segur García, Amaia Loyola Arrieta, Andoni Fernández González, Cristina Villabona Rivas, Julene Ugarriza Ortueta, Jara Amaiur García Ugaldebere, Arturo Lanaspa Gallego, Betel Olaizola Balboa, Amaia Yuan Ibargoyen Aira, Miriam Sánchez Sánchez y Javier Martínez Basterra

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Navarra, Pamplona (Navarra), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?