ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6023. Tratamiento antiagregante y anticoagulante

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6023-130. Patrones de uso de los antiagregantes parenterales en la vida real en pacientes sometidos a intervencionismo coronario percutáneo

Óscar Manuel Peiró Ibáñez1, Francisco Fernández Salinas1, Octavio Raúl Jiménez Melo2, Ana Marcano Fernández3, Tomás Benito-González4, Gabriela Veiga Fernández5, José Antonio Linares Vicente2, José Ramón Rumoroso Cuevas6, Valeriano Ruiz Quevedo7, Joan Antoni Gómez Hospital3, Íñigo Lozano Martínez-Luengas8, José M. de la Torre Hernández5, Armando Pérez de Prado4 y José Luis Ferreiro Gutiérrez1

1Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España, 2Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España, 3Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 4Complejo Asistencial Universitario de León, León, España, 5Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 6Hospital Universitario Galdakao-Usansolo, Galdakao (Vizcaya), España, 7Hospital Universitario de Navarra, Pamplona (Navarra), España y 8Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), España.

Introducción y objetivos: Los antiagregantes parenterales que se utilizan en el intervencionismo coronario percutáneo (ICP) para prevenir o tratar complicaciones trombóticas son los inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa (IGPs) o el cangrelor. Aunque su uso no es infrecuente en pacientes con un síndrome coronario agudo, especialmente en aquellos con un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST), se desconocen los patrones de uso de estos fármacos en la vida real. El objetivo del presente estudio es describir las características de los pacientes sometidos a ICP en los que se utilizan antiagregantes parenterales, así como evaluar su efectividad y seguridad a corto plazo.

Métodos: Estudio observacional, prospectivo y multicéntrico que incluye pacientes sometidos a ICP y que han recibido tratamiento con antiagregantes parenterales. Se evalúa la seguridad y efectividad del cangrelor respecto a los IGPs a las 48 horas y a los 30 días del procedimiento.

Resultados: Se incluyeron (análisis intermedio preespecificado) 309 pacientes; 109 (35,3%) con cangrelor y 200 (64,7%) con tirofibán (el único IGP utilizado). Los pacientes tratados con tirofibán eran más jóvenes (59,5 vs 66,5 años; p < 0,001), con mayor frecuencia de sexo masculino (84,0 vs 70,8%; p = 0,006) y fumadores (52,0 vs 36,7%; p = 0,010), mientras que los tratados con cangrelor tenían un mayor riesgo hemorrágico (PRECISE-DAPT 23,4 vs 15,5 puntos; p < 0,001). El tirofibán se utilizó mayoritariamente en el IAMCEST (91,0% de los casos) y en contexto de una elevada carga trombótica como causa de su administración (82,8% de los casos). En cambio, el cangrelor, se utilizó menos frecuentemente que tirofibán en el IAMCEST (56,0% de los casos) y principalmente por la ausencia de pretratamiento (58,7%) con inhibidores P2Y12. A corto plazo (48 h) no hubo diferencias entre ambos grupos con respecto a sangrados ni a eventos isquémicos, pero sí se apreció una mayor tasa de eventos intraprocedimiento de no reflow (7,6 vs 0,1%; p = 0,012) y embolización distal (8,6 vs 0,9%; p = 0,009) en el grupo de pacientes tratados con tirofibán.

Tabla resumida las características basales, de ingreso y eventos

Variables

Total (N = 309)

Cangrelor (N = 109)

Tirofibán (N = 200)

p

Edad (años)

62,5 (53,5-70,5)

66,5 (60,0-75,5)

59,5 (52,5-68,5)

< 0,001

Sexo masculino

243 (79,4)

75 (70,8)

168 (84,0)

0,006

Hipertensión arterial

151 (48,9)

61 (56,0)

90 (45,0)

0,065

Diabetes mellitus

79 (25,6)

31 (28,4)

48 (24,0)

0,393

Dislipemia

166 (53,7)

65 (59,6)

101 (50,5)

0,124

Diagnóstico IAMCEST

243 (78,6)

61 (56,0)

182 (91,0)

< 0,001

Diagnóstico IAMSEST

28 (9,1)

13 (11,9)

15 (7,5)

0,195

Pretratamiento

Ácido acetilsalicílico

266 (96,0)

83 (95,4)

183 (96,3)

0,718

Inhibidor P2Y12

224 (81,8)

43 (50,0)

181 (96,2)

< 0,001

Motivo administración antiagregante parenteral

Ausencia pretratamiento

68 (22,6)

64 (58,7)

4 (2,1)

< 0,001

Pretratamiento inadecuado

29 (9,6)

24 (22,0)

5 (2,6)

< 0,001

Carga trombótica

173 (57,5)

14 (12,8)

159 (82,8)

< 0,001

Complicación trombótica

17 (5,7)

2 (1,8)

15 (7,8)

0,031

Eventos a las 48 horas

MACE

4 (1,3)

1 (0,9)

3 (1,5)

1,000

Sangrados

6 (1,9)

4 (3,7)

2 (1,0)

0,190

Los datos están representados en número (porcentaje) y mediana (rango intercuartil). MACE incluye mortalidad total, infarto de miocardio recurrente, revascularización del vaso diana, accidente cerebrovascular y trombosis del stent definitiva o probable.

Conclusiones: El perfil clínico de los pacientes sometidos a ICP en que usa cangrelor es diferente al de los pacientes en que se emplean los IGP.


Comunicaciones disponibles de "6023. Tratamiento antiagregante y anticoagulante"

6023-126. Características clínicas, estrategias de manejo y resultados de la hemorragia extracraneal durante el tratamiento anticoagulante oral
Belén Biscotti Rodil1, Vicente Peruyero Gil1, Freddy Andrés Delgado Calva2, Juan Duarte Torres1, Alexander Marschall3, Carmen Dejuán Bitriá1, Elena Basabe Velasco1, Inés Gómez Sánchez1, Carmen Ramos Alejos Pita1, Manuel Tapia Martínez1, Alfonso Suárez Cuervo1, Salvador Álvarez Antón1 y David Martí Sánchez1

1Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid, España, 2Hospital Santa Bárbara, Soria, España y 3Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España.
6023-127. Análisis de eventos hemorrágicos en pacientes anticoagulados y enfermedad renal crónica avanzada en una unidad cardiorrenal en función del tipo de anticoagulante oral
Ismael Arco Adamuz, Eliecer Soriano Payá, Laura Jordán Martínez, Francisco Javier Bermúdez-Jiménez, Elisa Pereira Pérez, Silvia López Fernández, María José Espigares Huete y Ana María García Girón

Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España.
6023-128. Efectos del desarrollo de anemia durante el tratamiento con doble terapia antiagregante en pacientes sometidos a angioplastia coronaria
Elena Alarcia Salas1, Pablo Revilla Martí1, Daniel Meseguer González2, Sandra García Mateo3, Marta Latre Santos3, Patricia Carrera Lasfuentes3, Cristina Borao Laguna3, Samuel Jesús Martínez Domínguez3, Ángel Lanas Arbeloa3 y Carlos Sostres Homedes3

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital de Alcañiz, Alcañiz (Teruel), España y 3Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
6023-129. Prevalencia del mal control de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con antagonistas de la vitamina K en el ámbito de atención primaria y cardiología en España: estudio OBJETIVO 2024
Luis Rodríguez Padial1, Vivencio Barrios2, Victoriano Chavero Carrasco3, José Manuel Pavón Mata4, Juan Carlos Hidalgo Santiago5, Blanca Noreña Delgado6, Ana I. Santos Sánchez7, José Luis Cidra Gordillo8 y Manuel Anguita Sánchez9

1Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España, 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 3Centro de Salud Valdefuentes, Cáceres, España, 4Centro de Salud Leganitos, Marbella (Málaga), España, 5Centro de Salud Jerez Sur, Cádiz, España, 6Centro de Salud Ávila Suroeste, Ávila, España, 7Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España, 8Centro de Salud de Villafranca de los Barros, Villafranca de los Barros (Badajoz), España y 9Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
6023-130. Patrones de uso de los antiagregantes parenterales en la vida real en pacientes sometidos a intervencionismo coronario percutáneo
Óscar Manuel Peiró Ibáñez1, Francisco Fernández Salinas1, Octavio Raúl Jiménez Melo2, Ana Marcano Fernández3, Tomás Benito-González4, Gabriela Veiga Fernández5, José Antonio Linares Vicente2, José Ramón Rumoroso Cuevas6, Valeriano Ruiz Quevedo7, Joan Antoni Gómez Hospital3, Íñigo Lozano Martínez-Luengas8, José M. de la Torre Hernández5, Armando Pérez de Prado4 y José Luis Ferreiro Gutiérrez1

1Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España, 2Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España, 3Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 4Complejo Asistencial Universitario de León, León, España, 5Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 6Hospital Universitario Galdakao-Usansolo, Galdakao (Vizcaya), España, 7Hospital Universitario de Navarra, Pamplona (Navarra), España y 8Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?