ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6055. Experimental, nuevas tecnologías, inteligencia artificial

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6055-362. Diferencias entre sexos en la perfusión miocárdica de primer paso mediante tomografía computada espectral en sujetos sin enfermedad coronaria

Cristian Herrera Flores1, Antonio Sánchez Puente1, Jesús Rodríguez Nieto1, Javier Maíllo Seco1, Rosana López Jiménez1, Ana Martín García1, María Gallego Delgado1, Rocío Eiros Bachiller1, Soraya Merchán Gómez1, Leyre Álvarez Rodríguez1, Leticia Vicente Pacho1, Luis Miguel Rincón Díaz1, Pedro Luis Sánchez Fernández1 y Candelas Pérez del Villar1

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Salamanca. Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.

Introducción y objetivos: El TC espectral permite evaluar simultáneamente la anatomía coronaria y la perfusión miocárdica mediante el análisis de los mapas de densidad de yodo. Nos propusimos cuantificar la concentración de yodo obtenida en la perfusión de primer paso de sujetos sin enfermedad coronaria. Analizamos si estos valores varían en función del sexo, la dosis de contraste administrada o la fase (sístole o diástole) del ciclo cardiaco evaluada.

Métodos: Desde octubre 2021 hasta enero de 2024, identificamos retrospectivamente a 127 sujetos sin cardiopatía estructural en los que se descartó enfermedad coronaria mediante una coronariografía no invasiva utilizando un TC espectral de doble capa de detectores. 109 (85,83%) de los estudios fueron adquiridos con una dosis de contraste ajustada a peso de 0,8 mL/Kg mientras que en los restantes se administró una dosis de 1 mL/Kg. En 111 (87,41%) casos, los mapas de densidad de yodo se reconstruyeron al 78% ciclo RR mientras que en 16 casos el estudio se adquirió en una fase sistólica. Los datos se analizaron mediante análisis univariante y un modelo lineal mixto.

Resultados: Se analizaron los datos de perfusión de 80 mujeres (59,5 ± 8,8 años) y 47 hombres (47,4 ± 11 años). Los resultados del análisis univariante se muestran en la tabla 1. A pesar de recibir mayor volumen de contraste (67,9 vs 59,8 mL; p < 0,001), los varones muestran concentraciones de yodo más bajas en el miocardio en comparación con las mujeres (media global de concentración por segmento: 1,61 vs 2,01 mg/dL, p < 0,001). Dosis de contraste más altas (1 ml/kg frente a 0,8 ml/kg) se correlacionaron con valores más altos de densidad de yodo en el miocardio (2,03 vs 1,83 mg/dL, respectivamente; p = 0,023) pero no se observaron diferencias al comparar las reconstrucciones en sístole frente a diástole (1,86 vs.1,80 mg/dL, respectivamente; p = 0,484). Estas diferencias se explican parcialmente en un modelo mixto considerando la relación dosis de contraste/volumen de miocardio (b = 1,500; p < 0,001; figura).

Resultados del análisis univariante que evalúa las diferencias entre hombres y mujeres. Los valores se presentan como media ± desviación estándar

 

Muestra global (n = 127)

Mujeres (n = 80)

Hombres (n = 47)

p

Edad (años)

55 ± 11

59,5 ± 8,8

47,4 ± 11

< 0,001

Peso (Kg)

74,6 ± 16

69,8 ± 13

82,6 ± 18

< 0,001

Talla (cm)

166 ± 9,7

161 ± 6

175 ± 8,4

< 0,001

Volumen de contraste administrado (mL)

62,8 ± 12

59,8 ± 11

67,9 ± 12

< 0,001

Volumen de miocardio (mL)

112 ± 30

94,2 ± 14

141 ± 27

< 0,001

Concentración de yodo por segmento miocárdico (mg/dL)

1,88 ± 0,35

2,04 ± 0,31

1,61 ± 0,23

< 0,001

Concentración de yodo en pool de sangre intraventricular (mg/dL)

17 ± 3,3

17,9 ± 3,1

15,3 ± 2,9

< 0,001

Ratio contraste administrado/volumen de miocardio

0,589 ± 0,14

0,642 ± 0,12

0,498 ± 0,14

< 0,001

Relación entre la concentración de yodo del miocardio ventricular y la ratio volumen de contraste/volumen del miocardio de los sujetos de la muestra.

Conclusiones: Existen diferencias en el análisis de la perfusión miocárdica de primer paso en función del género. Estas variaciones pueden explicarse en parte por diferencias en el volumen del miocardio ventricular y la dosis de contraste administrada pero son independientes del ciclo cardiaco.


Comunicaciones disponibles de "6055. Experimental, nuevas tecnologías, inteligencia artificial"

6055-361. Nuevo algoritmo para la codificación del modelo de rotación ventricular
Alejandro Queipo Rodríguez, Guillermo García Martín, Paula Gramage Sanchís, Alberto Hidalgo Mateos, Ester Galiana Talavera, Juan Geraldo Martínez, Celia Gil Llopis, M. Belén Contreras Tornero, Ricardo Callizo Gallego, Amparo Valls Serral, Ildefonso Roldán Torres y Vicente Mora Llabata

Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia, España.
6055-362. Diferencias entre sexos en la perfusión miocárdica de primer paso mediante tomografía computada espectral en sujetos sin enfermedad coronaria
Cristian Herrera Flores1, Antonio Sánchez Puente1, Jesús Rodríguez Nieto1, Javier Maíllo Seco1, Rosana López Jiménez1, Ana Martín García1, María Gallego Delgado1, Rocío Eiros Bachiller1, Soraya Merchán Gómez1, Leyre Álvarez Rodríguez1, Leticia Vicente Pacho1, Luis Miguel Rincón Díaz1, Pedro Luis Sánchez Fernández1 y Candelas Pérez del Villar1

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Salamanca. Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
6055-363. Caracterización automática de CT pos-TAVR para la evaluación del deterioro valvular no estructural
Laura Busto Castiñeira1, César Veiga García1, José A. González-Nóvoa1, Silvia Campanioni Morfi1, Carlos Martínez1, Pablo Juan-Salvadores1, Víctor Jiménez2, Maximilian Kütting3, José Antonio Baz2 y Andrés Íñiguez Romo2

1Investigación Cardiovascular. Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IIS Galicia Sur), Vigo (Pontevedra), España, 2Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España y 3Biosensors, Hechingen (Alemania).
6055-364. El gradiente de presión intraventricular es el índice ecocardiográfico más sensible del estado inotrópico del ventrículo izquierdo
Virginia Martín Manzano1, Eduardo Zataraín Nicolás1, Candelas Pérez del Villar2, Esther Pérez David3, José Fernando Rodríguez Palomares4, Marta Sitges Carreño5, Jaime Agüero Ramón-Llin6, Arantxa González Miqueo7, Pablo Martínez-Legazpi8, Ana González Mansilla1, Rafael Bañares Cañizares9, Yolanda Jeréz Gilarranz10, Jeniffer Gutiérrez Gálvez1, Yolanda Benito Vicente1 y Javier Bermejo Thomas1

1Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Salamanca, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Salamanca, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitari Vall d'Hebron, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Barcelona, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Clínic, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Barcelona, España, 6Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Valencia, España, 7CIMA. Universidad de Navarra, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Navarra, España, 8Departamento de Física y Matemática de Fluidos. Facultad de Ciencias, UNED. Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España, 9Servicio de Digestivo. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España y 10Servicio de Oncología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?