ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6062. Valvulopatías

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6062-402. Criterios ecocardiográficos en el momento de la intervención en pacientes con insuficiencia aórtica grave crónica

Wilfredo Javier Velezmoro Ojeda1, Ivana Greco1, Iván Sánchez Sánchez1, Pedro Marcos-Alberca1, José Juan Gómez de Diego1, Carmen Olmos Blanco1, Patricia Mahía Casado1, María Luaces Méndez1, Pilar Jiménez Quevedo1, Luis Nombela Franco1, Manuel Carnero Alcázar2, Luis Maroto Castellanos2, Julián Pérez-Villacastín Domínguez1, José Alberto de Agustín Loeches1 y Eduardo Pozo Osinalde1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.

Introducción y objetivos: Las actuales guías de práctica clínica recomiendan criterios ecocardiográficos (CrEco) para la indicación de intervención en insuficiencia aórtica (IAo) crónica grave: FEVI ≤ 50%, diámetro telesistólico de ventrículo izquierdo (DTSVI) absoluto ≤ 50 mm o indexado (DTSVIi) ≤ 25 mm/m2. Existe debate respecto a su idoneidad y su posible sustitución por otros valores o técnicas. Nuestro objetivo es evaluar la prevalencia y relevancia pronóstica de estos criterios en una población actual de IAo grave crónica.

Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo de pacientes consecutivos diagnosticados de IAo grave en nuestro centro terciario entre los años 2017 y 2023. Se revisaron y compararon cuidadosamente los parámetros ecocardiográficos. Las características basales y los eventos clínicos (intervención, ingreso por insuficiencia cardiaca y muerte) se recogieron de los registros médicos. La asociación entre las categorías y los eventos se estableció con las pruebas chi cuadrado o t-Student según se precisara.

Resultados: 157 pacientes con IAo grave fueron incluidos en el estudio (71 ± 15 años, 37,6% mujeres). El 17,2% presentaba válvula aórtica bicúspide, y el 36,3% y 42% se asociaron con dilatación de raíz aórtica y aorta ascendente respectivamente. Presentaban una FEVI 55 ± 10% y el 61,1% dilatación ventricular por criterio de volumen. La prevalencia de CrEco fue del 31,2% en la población general. Finalmente se intervinieron 81 pacientes (51,6%), siendo la principal indicación la presencia de clínica (52, 33,1%). Para el análisis se excluyeron los pacientes intervenidos por dilatación grave de aorta (8, 5,1%). La prevalencia CrEco aunque baja fue mayor en el grupo de intervención quirúrgica (43,8 vs 21,1%; p = 0,005), al igual que el resto de parámetros ecocardiográficos (tabla). Sin embargo, los CrEco no se asociaron al pronóstico ni en el grupo de tratamiento médico ni en el quirúrgico. Únicamente la edad (83,7 ± 9 vs 71,4 ± 16,2; p < 0,001) y la FEVI (52,7 ± 12,8 vs 58,5 ± 7,8%; p = 0,051) se asociaron a eventos entre los pacientes con manejo conservador.

Prevalencia de criterios ecocardiográficos en relación con la indicación de intervención quirúrgica

 

Intervención quirúrgica (n = 73)

No intervención quirúrgica (n = 76)

p

FEVI (%)

53 ± 11,9

56,6 ± 10

0,042

DTDVI (mm)

56,3 ± 7,8

52,1 ± 7,6

0,001

DTSVI (mm)

40,2 ± 8,9

35,2 ± 7,6

< 0,001

DTSVI index (mm/m2)

22,5 ± 5,2

20,7 ± 4,6

0,032

VTDVI index (mL/m2)

93 ± 32,3

70,8 ± 25,5

< 0,001

VTSVI index (mL/m2)

44,2 ± 21,7

31,4 ± 16,3

< 0,001

VI dilatado

72,6%

51,3%

0,011

FE ≤ 50%

29 (39,7%)

13 (17,1%)

0,003

DTSVI > 50 mm

8 (11%)

1 (1,3%)

0,016

DTSVI index> 25 mm/m2

19 (26%)

8 (10,5%)

0,019

Algún criterio ecocardiográfico

32 (43,8%)

16 (21,1%)

0,005

FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo; DTDVI: diámetro telediastólico de ventrículo izquierdo; DTSVI: diámetro telesistólico de ventrículo izquierdo; VTDVI: volumen telediastólico de ventrículo izquierdo; VTSVI: volumen telesistólico de ventrículo izquierdo; VI: ventrículo izquierdo.

Conclusiones: Los CrEco presentan una baja prevalencia entre los pacientes con IAo grave crónica y no han demostrado relevancia pronóstica en nuestra serie. Por tanto, se debe continuar con la búsqueda de parámetros alternativos de imagen que asistan en el manejo de estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "6062. Valvulopatías"

6062-393. Daño cardiaco asociado a estenosis aórtica: comparación entre pacientes tratados con cirugía y sustitución valvular transcatéter
Ricardo Román Carpio1, Patrick O´neill González1, Carlos Gil Huayanay1, Marcelo Luque1, Rimsky Bassa1, Fabián Islas Ramírez2, Manuel Carnero Alcázar1, Daniel Pérez-Camargo1, Lourdes Montero Cruces1, M. Pilar Jiménez Caballero1, Luis Nombela Franco1, María Rivadeneira Ruiz1, Sandra Gil Abizanda1, José Alberto de Agustín Loeches1 y Carmen Olmos Blanco1

1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 2Servicio de Cardiología. Hospital Nuestra Señora del Prado, Talavera de la Reina (Toledo), España.
6062-394. Utilidad de la resonancia magnética cardiaca para evaluar reparabilidad mitral en pacientes con insuficiencia mitral significativa
Irene Narváez Mayorga1, Angélica Romero Daza1, Alejandra Carbonell San Román1, Patricia Barrio Martínez1, María José Romero Castro1, Alejandro Cebollada Cameo1, Teresa Alvarado Casas1, Guillermo Alonso Déniz2, Jorge Rivas Oyarzabal1 y Roberto Martín Reyes1

1Hospital Universitario La Luz, Madrid, España y 2IMED Levante, Benidorm (Alicante), España.
6062-395. Relevancia pronóstica de la valoración ecocardiográfica basal de ventrículo derecho en pacientes sometidos a cirugía valvular con intervención tricuspídea
María Anguita Gámez1, Fernando Mané1, Marcelo Luque1, Clodomiro Melo1, Ismail K. Azzam1, Patricia Mahía Casado1, Leopoldo Pérez de Isla1, María Rivadeneira Ruiz1, Pedro Marcos Alberca1, Juan Carlos Gómez Polo1, Julián Pérez-Villacastín Domínguez1, José Alberto de Agustín Loeches1, Manuel Carnero Alcázar2, Luis Maroto Castellanos2 y Eduardo Pozo Osinalde1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
6062-396. Evolución de los parámetros ecocardiográficos en el seguimiento de los pacientes sometidos a reparación valvular mitral
Carlos Agustín Coroas Pascual, Raquel Pérez Barquín, Lucía Abia Sarria, Lucía Muñoz Prejigueiro, Itziar Cucurull Ortega, Miriam Rodríguez de Rivera Socorro, José M. Cuesta Cosgaya, Miguel Llano Cardenal, David Serrano Lozano, Adrián Margarida de Castro, Jon Zubiaur Zamacola, Mikel Arrizabalaga Gil, José Aurelio Sarralde Aguayo, José Francisco Gutiérrez Díez y Cristina Ruisánchez Villar

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
6062-397. Diferencias en cuanto a pronóstico y resultados en reparación valvular mitral según el segmento afecto
Carlos Agustín Coroas Pascual, Raquel Pérez Barquín, Itziar Cucurull Ortega, Miriam Rodríguez de Rivera Socorro, Lucía Abia Sarria, Lucía Muñoz Prejigueiro, José M. Cuesta Cosgaya, Jesús Zarauza Navarro, Ignacio Santiago Setién, Jon Zubiaur Zamacola, Adrián Margarida de Castro, Helena Alarcos Blasco, José Francisco Gutiérrez Díez, José Aurelio Sarralde Aguayo y Cristina Ruisánchez Villar

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
6062-398. Prolapso de válvula mitral: más allá de la geometría valvular, cuantificación de las fuerzas de tracción
Sofia Capdeville1, Álvaro Velasco de Andrés2, José Antonio García Robles1, Sofía González Lizarbe1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y Jorge Solís1

1Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 Octubre (imas12), Madrid, España y 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
6062-399. Asociación entre las características clínicas y morfológicas de la válvula aórtica bicúspide y la aortopatía
Virginia Pérez Ramírez, Cecilia Prados Murcia, Guillermo Villar Ochoa, Sebastián Rufián Andújar, María José Romero Reyes y Francisco Javier Molano Casimiro

Cardiología. Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, España.
6062-400. Características y diferencias por sexo en una cohorte amplia de pacientes con válvula aórtica bicúspide
Guillermo Villar Ochoa, Cecilia Prados Murcia, Virginia Pérez Ramírez, Sebastián Rufián Andújar y María José Romero Reyes

Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla, España.
6062-401. Dificultad en la cuantificación de la gravedad de la estenosis valvular aórtica
Marta Gil Molina, Guillermo Rad García, Enrique Robles Pérez, Guillem Murillo Varona, Carles Fonfría Esparcia, Diana Domingo Valero, Miguel Ángel Arnau Vives, Jaime Agüero Ramón-Llin, Ana M. Osa Sáez y Luis Martínez Dolz

Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.
6062-402. Criterios ecocardiográficos en el momento de la intervención en pacientes con insuficiencia aórtica grave crónica
Wilfredo Javier Velezmoro Ojeda1, Ivana Greco1, Iván Sánchez Sánchez1, Pedro Marcos-Alberca1, José Juan Gómez de Diego1, Carmen Olmos Blanco1, Patricia Mahía Casado1, María Luaces Méndez1, Pilar Jiménez Quevedo1, Luis Nombela Franco1, Manuel Carnero Alcázar2, Luis Maroto Castellanos2, Julián Pérez-Villacastín Domínguez1, José Alberto de Agustín Loeches1 y Eduardo Pozo Osinalde1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
6062-403. Implicaciones pronósticas de la anchura de la vena contracta en la insuficiencia aórtica significativa
Paola Ramos Cano, Irene Carrión Sánchez, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Ana García Martín, Ariana González Gómez, Rocío Hinojar Baydes, Pablo Martínez Vives, José Julio Jiménez Nácher, Eduardo Casas Rojo, Covadonga Fernández Golfín y José Luis Zamorano Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?