ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6073. Calidad asistencial, seguridad y resultados

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6073-462. ARTEMIS: Abordaje tRansversal de un programa Territorial de prEvención secundaria: aproxiMación lean e Implementación de un panel digital de control (daShboard)

Oona Meroño Dueñas1, Natalia López Fernández2, María Soler Cera2, Adrià Ricarte Marín2, Alberto Garay Melero1, Marta Gómez Cuba3, Eva Olivera Saez4, Jenifer Ballesteros Valls5, Gemma Simmó Cubel1, Luis Marín6, Patricia Prado Peralta6, Esther Ochoa Vadillo6, Francisco Cortés Sevilla7, Jerónimo Ruiz Iglesias7 y Josep Comín Colet8

1Cardiología. Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 2Departamento de Datos. Hospital de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 3Rehabilitación. Hospital de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 4Innovación. Hospital de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 5Cardiología. Centro de Atención Primaria Sant Josep, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 6Novartis Farmacéutica, S. A., Barcelona, España, 7Dirección de Procesos. Hospital de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España y 8Cardiología. Innovación. Hospital de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España.

Introducción y objetivos: Desde mediados del 2021, nuestro territorio dispone de un Programa de Cardiología Preventiva y Comunitaria para pacientes que han tenido un síndrome coronario agudo (SCA). Es un programa territorial, multidisciplinar y centrado en el paciente, con un seguimiento coordinado de 12 meses que se realiza tanto en el Hospital como en atención primaria. Objetivo: alcanzar la excelencia en la gestión de pacientes pos-SCA, evaluando y rediseñando un Programa mediante metodología lean y desarrollando una plataforma digital (Business Intelligence Dashboard-BID) que permita monitorizar indicadores de proceso y analizar resultados en salud.

Métodos: Para el abordaje y rediseño del proceso de atención post-SCA se han utilizado las siguientes estrategias. 1. Diagnóstico y rediseño del proceso empleando metodología Lean para conseguir mayor eficiencia. 2. Plan estratégico territorial con gestión del cambio. 3. Diseño e implementación de una herramienta Business Intelligence Dashboard-BID. Para diseñar del BID se ha utilizado el Power-BI. El BID muestra eventos en el seguimiento, variables clínicas y analíticas a nivel grupal e individual, permite detectar pacientes fuera de objetivos de control, consultar variables demográficas y clínicas y la evolución de parámetros analíticos del paciente.

Resultados: El BID permitió de manera rápida conocer los resultados en salud de los 236 pacientes que ingresaron por un SCA en nuestro centro en el 2022: el 34% eran mujeres, el 32% mayores de 75 años y el 52% presentaron un SCAEST. Del total de 208 pacientes que completaron vivos el seguimiento el 47% consiguieron un c-LDL 100 mg/dl y el 4,5% con Ha1c > 7,5%. El BID permitió conocer con un solo clic los números de historia clínica de estos pacientes para así poder realizar una intervención individualizada.

Dashboard.

Conclusiones: La adopción de una filosofía de mejora continua requiere la reingeniería del proceso y maximizar el uso de herramientas digitales. En este caso, el diseño e implementación de un Business Intelligence Dashboard-BID en un programa territorial para pacientes con SCA, permite monitorizar rápida, fácil y a tiempo real, los resultados macros en salud e implementar estrategias para mejorarlos. Así mismo, permite detectar pacientes fuera de los objetivos de control e intervenir de manera individualizada.


Comunicaciones disponibles de "6073. Calidad asistencial, seguridad y resultados"

6073-462. ARTEMIS: Abordaje tRansversal de un programa Territorial de prEvención secundaria: aproxiMación lean e Implementación de un panel digital de control (daShboard)
Oona Meroño Dueñas1, Natalia López Fernández2, María Soler Cera2, Adrià Ricarte Marín2, Alberto Garay Melero1, Marta Gómez Cuba3, Eva Olivera Saez4, Jenifer Ballesteros Valls5, Gemma Simmó Cubel1, Luis Marín6, Patricia Prado Peralta6, Esther Ochoa Vadillo6, Francisco Cortés Sevilla7, Jerónimo Ruiz Iglesias7 y Josep Comín Colet8

1Cardiología. Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 2Departamento de Datos. Hospital de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 3Rehabilitación. Hospital de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 4Innovación. Hospital de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 5Cardiología. Centro de Atención Primaria Sant Josep, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 6Novartis Farmacéutica, S. A., Barcelona, España, 7Dirección de Procesos. Hospital de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España y 8Cardiología. Innovación. Hospital de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España.
6073-463. Estudio de la frecuencia analítica y niveles de colesterol LDL en el año previo a un evento cardiovascular
Salomón Martín Pérez1, Teresa Arrobas Velilla1, M. del Mar Martínez Quesada2 y Antonio León-Justel3

1Riesgo Cardiovascular y Nutrición. Unidad de Bioquímica Clínica, 2Unidad de Rehabilitación Cardiaca y 3Unidad de Bioquímica Clínica. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España.
6073-464. Programa de alta precoz tras el implante de una prótesis aórtica percutánea. ¿Es posible durante la curva de aprendizaje?
Raquel Pimienta González, Alejandro Quijada Fumero, Ana Laynez Carnicero, Marcos Farráis Villalba, Javier Lorenzo González, Alejandro Iriarte Plasencia, Juan Manuel Llanos Gómez, Martín Caicoya Boto, Gabriela Noemí González Chiale, Cristina López Ferraz, Luca Vannini, Ángel López Castillo y Julio Salvador Hernández Afonso

Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España.
6073-465. Garantía de equidad en el tratamiento del síndrome aórtico agudo gracias a la implementación de una red asistencial
Inés Ramos González-Cristóbal1, Carlos Ferrera Durán1, Ana Carrero Fernández2, Pedro Muñoz Sahagún3, Juan González del Castillo4, María Luisa Navarro García5, Esther Álvarez Rodríguez6, Isaac Martínez López7, Javier Cobiella Carnicer8, Manuel Carnero Alcázar8, Manuela Hernández Mateo7, Sonia María da Rosa Beltrao9, Julián Pérez-Villacastín Domínguez10, Luis Maroto Castellanos8 e Isidre Vila Costa10

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), España, 3SUMMA 112, Madrid, España, 4Servicio de Urgencias. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 5Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada (Madrid), España, 6Servicio de Urgencias. Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 7Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 8Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 9Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 10Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?