Introducción: Diversos grupos de investigación en enfermedades cardiovasculares han comunicado la importancia de implantar medidas educativas dirigidas al control del peso y realización de ejercicio físico en el manejo de pacientes con cardiopatía.
Objetivos: Valorar el impacto de una intervención educativa grupal impartida por enfermería en la evolución del peso, índice de masa corporal (IMC) y perímetro de cintura abdominal de pacientes que han sido hospitalizados por cardiopatía.
Métodos: 141 pacientes consecutivos dados de alta tras ingreso hospitalario en el servicio de Cardiología y que dieron consentimiento informado fueron aleatorizados a recibir o no una charla educativa (que incluía las recomendaciones de la Sociedades española y Europea de Cardiología sobre actividad física y para el control de FRCV) impartida por enfermería en grupos de 5-10 pacientes un mes tras el alta hospitalaria. Al alta y a los 6-9 meses de seguimiento, diferentes variables relacionadas con el peso, obtenidas según las normas recomendadas por las sociedades cardiológicas, fueron analizadas.
Resultados: 68 pacientes fueron aleatorizados al grupo intervención, 73 pacientes al grupo control, obteniéndose mediciones de peso, IMC y perímetro de cintura abdominal en 46 y 55 pacientes respectivamente. El peso e IMC inicial en el grupo de intervención fue de 77,9 ± 12,6 kg y 29,6 ± 3,9 kg/m2, con un incremento de 1,8 ± 4,1 kg y 0,7 ± 1,5 kg/m2 en el seguimiento respectivamente. En el grupo control, el peso e IMC inicial fue de 79,9 ± 15 kg y 30,4 ± 5,6 kg/m2, con un incremento de 1,9 ± 3,6 kg y 0,73 ± 1,4 kg/m2 en el seguimiento (análisis de covarianza peso e IMC: p = 0,99 y 0,89 respectivamente). Paradójicamente respecto a la evolución de los datos de peso e IMC, el perímetro de cintura abdominal inicial (intervención: 105,8 ± 9,7 cm; control: 106,6 ± 12,6) se redujo en ambos grupos (intervención: -1,29 ± 5,1; control: -0.37 ± 7, análisis covarianza: p = 0,5).
Conclusiones: Nuestro estudio no nos permite afirmar que exista una mejora significativa en el control del peso, IMC o perímetro de cintura abdominal en el grupo que recibe la intervención educativa. El comportamiento paradójico en la evolución del perímetro de cintura abdominal respecto al peso sugiere una menor reproducibilidad del primero a pesar de seguir los estándares de medición establecidos.