ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4010. Aspectos organizativos en enfermería cardiovascular

Fecha : 18-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala E (Planta 1)

4010-5. Impacto de una intervención educativa grupal en el control del peso, índice de masa corporal y perímetro de cintura abdominal en cardiópatas tras el alta hospitalaria: ensayo clínico aleatorizado

Flora Molina Ruiz, José María Alcántara Reyes, Gloria Navarro Luque, Manuel Leyva Grande, Antonio Guijarro Villatoro, Soledad González Moreno, Raimundo Tirado Miranda y Javier Ariza Cañete del Hospital Infanta Margarita, Cabra (Córdoba).

Introducción: Diversos grupos de investigación en enfermedades cardiovasculares han comunicado la importancia de implantar medidas educativas dirigidas al control del peso y realización de ejercicio físico en el manejo de pacientes con cardiopatía.

Objetivos: Valorar el impacto de una intervención educativa grupal impartida por enfermería en la evolución del peso, índice de masa corporal (IMC) y perímetro de cintura abdominal de pacientes que han sido hospitalizados por cardiopatía.

Métodos: 141 pacientes consecutivos dados de alta tras ingreso hospitalario en el servicio de Cardiología y que dieron consentimiento informado fueron aleatorizados a recibir o no una charla educativa (que incluía las recomendaciones de la Sociedades española y Europea de Cardiología sobre actividad física y para el control de FRCV) impartida por enfermería en grupos de 5-10 pacientes un mes tras el alta hospitalaria. Al alta y a los 6-9 meses de seguimiento, diferentes variables relacionadas con el peso, obtenidas según las normas recomendadas por las sociedades cardiológicas, fueron analizadas.

Resultados: 68 pacientes fueron aleatorizados al grupo intervención, 73 pacientes al grupo control, obteniéndose mediciones de peso, IMC y perímetro de cintura abdominal en 46 y 55 pacientes respectivamente. El peso e IMC inicial en el grupo de intervención fue de 77,9 ± 12,6 kg y 29,6 ± 3,9 kg/m2, con un incremento de 1,8 ± 4,1 kg y 0,7 ± 1,5 kg/m2 en el seguimiento respectivamente. En el grupo control, el peso e IMC inicial fue de 79,9 ± 15 kg y 30,4 ± 5,6 kg/m2, con un incremento de 1,9 ± 3,6 kg y 0,73 ± 1,4 kg/m2 en el seguimiento (análisis de covarianza peso e IMC: p = 0,99 y 0,89 respectivamente). Paradójicamente respecto a la evolución de los datos de peso e IMC, el perímetro de cintura abdominal inicial (intervención: 105,8 ± 9,7 cm; control: 106,6 ± 12,6) se redujo en ambos grupos (intervención: -1,29 ± 5,1; control: -0.37 ± 7, análisis covarianza: p = 0,5).

Conclusiones: Nuestro estudio no nos permite afirmar que exista una mejora significativa en el control del peso, IMC o perímetro de cintura abdominal en el grupo que recibe la intervención educativa. El comportamiento paradójico en la evolución del perímetro de cintura abdominal respecto al peso sugiere una menor reproducibilidad del primero a pesar de seguir los estándares de medición establecidos.

4010-5.tif


Comunicaciones disponibles de "Aspectos organizativos en enfermería cardiovascular"

4010-1. Presentación
M. Lluïsa García Garrido, Girona y Vanesa García Mosquera, Vigo (Pontevedra).
4010-2. Organización de un programa de screening cardiológico en deportistas. proyecto piloto
David López Cuenca, Ángel López Cuenca, María López Ruiz, Gonzalo de la Morena Valenzuela, Concepción Fernández Redondo, María Rosario Gracia Rodenas, Juan Ramón Gimeno Blanes y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
4010-3. Estudio sobre la necesidad de canalización de una vía venosa periférica en el protocolo de realización del test de mesa basculante
Natividad Fernández Borrego, Miguel Ángel Ramírez Marrero, Antonio Miguel Vega Romero, Nieves Hevia Ceva, Ismael Vegas Vegas, Macarena Cano García, Beatriz Pérez Villardón y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
4010-4. Seguridad y eficacia del protocolo de cardioversiones eléctricas en planta de hospitalización asistido por enfermería
Amparo Gómez Pastor, Carlos Israel Chamorro Fernández, Rosa Revert García, Jorge Gisbert Calatayud, Pilar Lledó Blanes, Milagro Jordá Calatayud, Inmaculada Preciado Hernández y Clara Gallego Escohotado del Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy/Alcoi (Alicante).
4010-5. Impacto de una intervención educativa grupal en el control del peso, índice de masa corporal y perímetro de cintura abdominal en cardiópatas tras el alta hospitalaria: ensayo clínico aleatorizado
Flora Molina Ruiz, José María Alcántara Reyes, Gloria Navarro Luque, Manuel Leyva Grande, Antonio Guijarro Villatoro, Soledad González Moreno, Raimundo Tirado Miranda y Javier Ariza Cañete del Hospital Infanta Margarita, Cabra (Córdoba).
4010-6. Implante valvular aórtico por vía transapical
José Robles Carrión, Francisco Javier Vega Vázquez y Estefanía Pachón María del Área del Corazón, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y Hospital Universitario Nuestra Señora de la Merced, Osuna (Sevilla).
4010-7. Optimización de recursos mediante un hospital de día de hemodinámica y electrofisiología
Agustí Durán Parra, Antonio Tovar Martín, Verónica Montero Dávila, Ana Urreta Muñoz, Esther Martínez Pérez, Luis Alberto Navarro Pérez, Elvira Porcel Arrebola y Beatriz Gil Ambrosio del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
4010-8. Hipercolesterolemia y trabajo a turnos
Mª Reyes Posadilla Álvarez, Andrés Sánchez Bustelo, Susana Álvarez Álvarez, Clara Bernardo Pellitero, Estela Fernández Álvarez y Tamara Fernández Gil del Complejo Asistencial Universitario de León, León.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?