ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4048. Aspectos prácticos en prevención y rehabilitación

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala G (Planta 0)

4048-11. La cardiotoxicidad por cocaína es reversible con abstinencia total de consumo. estudio de seguimiento con cardiorresonancia magnética de 3 tesla

Alicia M. Maceira González, Carmen Ripoll Alandes, Juan Cosín Sales, Begoña Igual Muñoz, José Salazar Fraile y Vicente Belloch Ugarte de la Unidad de Imagen Cardiaca, ERESA, Valencia, Unidad de Conductas Adictivas, Área Valencia-La Fe, Valencia y Departamento de Cardiología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

Introducción: La cocaína es una droga cardiotóxica. En un estudio previo observamos alteraciones cardiovasculares en un elevado porcentaje de adictos. Nuestro objetivo actual fue hacer seguimiento con CRM de 3T a los 30 primeros sujetos de la cohorte que presentaron patología cardiovascular y que habían acudido a un programa de deshabituación.

Métodos: 30 de los 50 sujetos con estudio inicial realizado antes de Dic'10 presentaban cardiopatía (3 mujeres, 38 ± 6 años, 7,8 ± 0,8 años de adicción) y se les repitió la CRM3T tras 13,3 ± 3,9 meses de seguimiento. El protocolo incluyó secuencias funcionales de cine y STIR en planos habituales, estudio de realce tardío de gadolinio (RTG) y estudio morfológico de aorta. Dos observadores independientes analizaron las imágenes.

Resultados: Se muestran en la tabla. De los 30 pacientes 12 fueron perdidos para el seguimiento (1 falleció, 1 estaba en prisión, 2 se negaron y 8 fueron ilocalizables). De los 18 restantes 11 habían conseguido dejar de consumir cocaína (grupo A) y presentaron disminución significativa de los volúmenes telediastólicos y telesistólicos (VTDVI, VTSVI, VTDVD, VTSVD) y aumento significativo de FEVI y FEVD. Los pacientes que seguían consumiendo (grupo B) no mostraron variación significativa.

Conclusiones: En este estudio de seguimiento de una cohorte de sujetos adictos a cocaína hemos observado que 1 año de abstinencia de consumo conlleva una disminución significativa de los volúmenes ventriculares mejoría de la función sistólica biventricular.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos prácticos en prevención y rehabilitación"

4048-1. Presentación
Ángel Llácer Escorihuela, Valencia y Nieves Tarín Vicente, Madrid.
4048-2. Evaluación de la eficacia de la hipotermia controlada en pacientes con parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria recuperada
Juan José Parra Fuertes, Javier Molina Martín de Nicolás, Belén Rubio Alonso, Belén Díaz Antón, Sandra Mayordomo Gómez, José Manuel Montero Cabezas, Teresa Antón Bravo y Roberto Martín Asenjo del Hospital 12 de Octubre, Madrid y Hospital Universitario de Móstoles (Madrid).
4048-3. Parada cardiorrespiratoria: estudio descriptivo y factores determinantes en la evolución
Esmeralda Capin Sampedro, María Laura García Pérez, Elena Velasco Alonso, Elena Díaz Peláez y Federico Pun Chinchay del Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
4048-4. Diagnóstico de diabetes con nuevo criterio de la organización mundial de la salud
Manuel Abeytua Jiménez, Juan Castillo Martín, María Luisa García Salvador, Teresa Martínez Castellanos, María Ángeles Ortega Ordúñez, Clara Torres Alvarez, Isabel Díaz Buchman y Francisco Fernández Avilés del Hospital General Unversitario Gregorio Marañón, Madrid y Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid).
4048-5. Cambio de consumo de bebidas azucaradas e incidencia de síndrome metabólico en una cohorte de universitarios españoles
María Teresa Barrio López, Miguel Ángel Martínez-González, Aitor Hernández, Martín García-L, Alejandro Fernández-Montero, Juan José Beunza, Itziar Zazpe y Maira Bes-Rastrollo del Departamento de Cardiología y Cirugía Cardiaca de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).
4048-6. Recuperación de la frecuencia cardiaca y su valor predictor de mortalidad
Juan Francisco Cueva Recalde, Javier Alameda Serrano, Miguel Martínez Marín, Silvia María Silva Rojas y Francisco Alfredo Roncalés García-Blanco del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
4048-7. La anemia es un factor de riesgo independiente de sangrado en la fibrilación auricular bajo tratamiento anticoagulante oral
Francisco Marín, Vanessa Roldán, Pilar Gallego, Hermógenes Fernández, Esteban Orenes-Piñero, Vicente Vicente, Mariano Valdés y Gregory YH Lip del Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia, Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia y City Hospital, Birmingham.
4048-8. Los pacientes con cardiopatías congénitas intervenidas ¿necesitan realizar un programa de rehabilitación cardiaca?
Laura Morán Fernández, Carmen de Pablo Zarzosa, Luis Fernández Pineda, Elisa Velasco, Carolina Prados, Concha Herrero, Víctor Abraira y José Luis Zamorano del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4048-9. Reincorporación laboral tras un programa de rehabilitación cardiaca
Hugo del Castillo Carnevali, Carmen de Pablo Zarzosa, Julia Barquero, Alberto Molero, María Teresa Portuondo, Carolina Prados, Laura Portabales y José Luis Zamorano del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
4048-10. Papel de la vitamina D en la regulación de la producción de óxido nítrico en las células mononucleares y su implicación en la resistencia plaquetaria a aspirina
Petra J. Mateos-Cáceres, Javier Modrego, Paula de Anastasio, José J. Zamorano-León, Laura Calatrava, Luis Azcona, Antonio López Farré y Carlos Macaya de la Unidad de Investigación Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4048-11. La cardiotoxicidad por cocaína es reversible con abstinencia total de consumo. estudio de seguimiento con cardiorresonancia magnética de 3 tesla
Alicia M. Maceira González, Carmen Ripoll Alandes, Juan Cosín Sales, Begoña Igual Muñoz, José Salazar Fraile y Vicente Belloch Ugarte de la Unidad de Imagen Cardiaca, ERESA, Valencia, Unidad de Conductas Adictivas, Área Valencia-La Fe, Valencia y Departamento de Cardiología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.
4048-12. Prevención en hipertensión pulmonar. ¿cómo estamos tratando a nuestros pacientes?
Santiago de Dios Pérez, Manuel López Meseguer, Luis Molina, María Jesús López Castillo, María Lázaro Salvador, Manuel Gómez Bueno, Antonio Román Broto y Pilar Escribano Subias del Hospital 12 de Octubre, Madrid, Servicio de Neumología del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, Hospital del Mar, Barcelona, Servicio de Medicina Interna del Hospital Virgen del Rocío, Sevilla, Hospital Virgen de la Salud, Toledo y Hospital Puerta de Hierro, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?