Introducción y objetivos: Los stents farmacoactivos (SFA), especialmente los de 1ª generación, muestran una respuesta paradójica a vasodilatadores endotelio-dependientes. Su causa parece ser una re-endotelización lenta y disfuncional, con actividad reducida de sintasa de óxido nítrico (eNOS). Nuestro objetivo es analizar la relación entre la re-endotelización morfológica y funcional y la respuesta vasomotora coronaria tras implante de distintos SFA y stents metálicos convencionales.
Métodos: En 18 cerdos domésticos sanos (25, DE 3 kg) se implanta 1 stent por arteria coronaria (ratio stent:arteria 1,1-1,2). Se usan 18 stents convencionales (SC, acero inoxidable), 18 SFA liberadores de paclitaxel (SLp), 9 SFA liberadores de paclitaxel + simvastatina (SLps) y 9 SFA liberadores de biolimus (SLb). En la coronariografía al mes de seguimiento se analiza la vasorreactividad de la arteria epicárdica: diámetro del vaso distal al stent tras vasodilatación endotelio-dependiente (acetilcolina, perfusión 10-6M) en comparación con el estado basal. En 3 niveles distintos de cada stent se analizan características morfométricas (tinción hematoxilina-eosina, extensión del endotelio con apariencia de empedrado confluente) y funcionales (expresión de eNOS, % células endoteliales con marcado +).
Resultados: Las respuestas vasomotoras son significativamente distintas en los grupos: cambio del diámetro, SC +3% (DE 9), SLp -7% (DE 11), SLps +1% (DE 12), SLb +6% (DE 10) (p < 0,04). La superficie luminal cubierta con células endoteliales eNOS+ también difiere de forma significativa entre los grupos: SC 88% (DE 8), SLp 78% (DE 11), SLps 76% (DE 7), SLb 94% (DE 3, p < 0,0001). Sin embargo, no se encuentran relaciones significativas entre la respuesta vasomotora y la presencia de endotelio (p = 0,07). Sólo se encuentra una débil correlación (r2 0,23, p = 0,003) entre el grado de respuesta vasomotora y el índice de endotelización con células eNOS+.
Conclusiones: Los SFA empleados en este modelo muestran distintas respuestas de re-endotelización y respuesta vasomotora, significativamente peores en los liberadores de paclitaxel. Sin embargo, no se aprecia asociación importante entre las variables histológicas y de función vasomotora. Ello sugiere que la alteración vasomotora podría deberse a otras causas distintas de una reducción en la actividad de eNOS.