ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4008. Cardiología pediátrica-Cardiopatías congénitas II

Fecha : 18-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala C1 (Planta 1)

4008-4. Uso profiláctico de esteroides en niños con cardiopatías congénitas operados con apoyo de circulación extracorpórea

Hungría Fernández González, Eduardo Romero Veccione e Isabel Iturria Caamaño del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa, Caracas y Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Introducción: El beneficio del uso de corticosteroides, con el fin de reducir las complicaciones asociadas con la respuesta inflamatoria sistémica, desencadenada en niños con cardiopatías congénitas (CC), durante la cirugía cardiaca bajo circulación extracorpórea (CEC), continúa siendo un tema controversial.

Métodos: Estudio clínico controlado, prospectivo, aleatorio, doble ciego, realizado en 104 niños (edad 6 meses a 8 años) con CC complejas, ASA III, dirigido a evaluar el impacto de la administración de MPS 30mg/kg iv (n 63), en la modulación del estrés quirúrgico en comparación con un grupo placebo (n 41). Inclusión: Niños programados para cirugía bajo CEC, mayo 2010 a mayo 2011. Consentimiento informado. Exclusión: asma bronquial, insuficiencia adrenal, infecciones, tratamiento previo con esteroides o inmunosupresores. Parámetros basal y a las 24 horas del post-operatorio (PO): leucocitosis, interleuquina 6 (IL-6), proteína C reactiva (PCR), cortisol sérico y glicemia en ayunas. Evolución clínica: duración de la ventilación mecánica (VM), estancia en UCI, requerimiento de inotrópicos, hemoderivados, sangrado, días en hospitalización e incidencia del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), falla multiorgánica (FMO), síndrome de bajo gasto (SBG), disfunción ventricular y síndrome de fuga capilar (SFC).

Resultados: Homogénea distribución de ambos grupos de tratamiento por tipo de CC (cianógenas y no cianógenas), con similar riesgo quirúrgico y características peri-operatorias. La incidencia del SRIS fue del 34%, FMO 26%, SBG 15%, SFC14%, sin diferencia entre los grupos CTR y MPS.No hubo diferencias entre los grupos CTR y MPS en la formula y recuento leucocitario a las 24h, pero si reducción de IL-6 y PCR, al 5º día se observó linfopenia más prolongada, lo cual sugiere modulación de la respuesta inflamatoria. La administración de MPS no se asoció a hiperglicemia, ni sangrado gástrico, con relación al CTR. Sin embargo fue mayor la incidencia de infecciones y el uso de antibióticos de alto espectro en el PO.

Conclusiones: En nuestras condiciones, la pauta de administración de MPS 30 mg/kg iv durante la inducción anestésica, no fue eficaz en prevenir el SRIS, FMO, SBG, SFC, ni su uso se asoció a mejor evolución clínica en el PO, lo contrario hubo mayor riesgo a presentar infecciones en el PO y a permanecer hospitalizados más de 15 días.

4008-4.tif

Riesgo relativo de variables relacionadas con el SRIS. Comparación entre los grupos Control y MPS.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología pediátrica-Cardiopatías congénitas II"

4008-1. Presentación
José M. Oliver Ruiz, Madrid y José Luis Zunzunegui, Madrid.
4008-2. Capacidad funcional aeróbica en adultos con anomalía de Ebstein no intervenida
Irene Méndez Santos, Pablo Bastos Amador, María Rocío Gómez Domínguez, Blanca Muñoz Calero, Luis González Torres, María Luisa Cabeza Letrán, María José Rodríguez Puras y Pastora Gallego García de Vinuesa del Área del Corazón (Cardiopatías Congénitas del adulto), Hospital Universitario Virgen Macarena y Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
4008-3. Hipertensión pulmonar asociada a cardiopatías congénitas y shunt sistémico pulmonar: ¿es siempre mejor cerrar? Datos del Registro Español de Hipertensión Pulmonar (REHAP)
Carmen Jiménez López-Guarch, Laura Dos Subirà, José María Oliver, Javier Segovia Cubero, María Lázaro Salvador, Maite Subirana Doménech, María Quero y Pilar Escribano Subias del Registro Español de Hipertensión Pulmonar (REHAP), Madrid, Registro Español de Hipertensión Pulmonar (REHAP), Barcelona y Registro Español de Hipertensión Pulmonar (REHAP), Toledo.
4008-4. Uso profiláctico de esteroides en niños con cardiopatías congénitas operados con apoyo de circulación extracorpórea
Hungría Fernández González, Eduardo Romero Veccione e Isabel Iturria Caamaño del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa, Caracas y Universidad Central de Venezuela, Caracas.
4008-5. Estudio de la morbimortalidad en pacientes con d-transposición de grandes arterias (DTGA) sometidos a cirugía de recambio arterial
María José Rodríguez Puras, María Luisa Cabeza Letrán, Manuela Romero-Vazquianez, José Santos de Soto, Antonio Álvarez Madrid, Reza Housseinpour, Irene Méndez Santos y Pastora Gallego García de Vinuesa del Área del Corazón (Cardiopatías Congénitas del adulto) del Hospital Universitario Virgen Macarena y Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
4008-6. Influencia del fenotipo de válvula bicúspide en la coartación de aorta
María Rocío Gómez Domínguez, Luis González Torres, Blanca Muñoz Calero, Irene Méndez Santos, Carlos Caparrós Escudero, Sergio Rodríguez de Leiras, Marinela Chaparro Muñoz y Pastora Gallego García de Vinuesa del Área del Corazón, Hospital Universitario Virgen Macarena y Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
4008-7. Impacto del embarazo en mujeres con D-transposición de grandes arterias sometidas a switch atrial
Valle Pedrosa del Moral, Antònia Pijuan Doménech, Laura Dos Subirà, María Goya Canino, Francesc Baró Mariné, María Carmen Merced Vázquez, Maite Subirana Doménech y Jaume Casaldàliga-Ferrer de la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adolescente y del Adulto (UCCAA), Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
4008-8. Cierre percutáneo de dehiscencias en las neoaurículas en pacientes con cirugía de Switch auricular
Andreu Porta-Sánchez, Gerard Martí-Aguasca, Josep Girona Comas, M. Antònia Pijuan-Domènech, Laura Dos-Subirà, Maite Subirana Doménech y Jaume Casaldàliga-Ferrer del Servei de Cardiologia, Servei de Cardiologia Pediàtrica y Unitat de Cardiopaties Congènites de l'Adult del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?