Introducción: Los avances en el manejo de las cardiopatías congénitas durante la infancia han permitido a estos pacientes sobrevivir hasta la edad adulta. Esto genera la necesidad de una atención específica por parte de especialistas entrenados en este tipo de patologías, en un ámbito distinto al de la edad pediátrica e idealmente en centros de referencia nacional (CSUR) con un alto grado de especialización.
Objetivos: Identificar las patologías atendidas en la consulta de cardiopatías congénitas del adulto en un centro de referencia nacional, el grado de complejidad de las mismas, el volumen de pruebas complementarias solicitadas y la procedencia de los pacientes remitidos.
Métodos: Revisión retrospectiva de la base de datos de la consulta de cardiopatías congénitas del adulto de nuestro centro.
Resultados: Durante el año 2011 se atendieron en nuestra consulta 304 pacientes. La edad media de los mismos fue de 36,4 ± 16,3 años. La mayor parte de los pacientes (50%) padecían una cardiopatía congénita de complejidad moderada, un 33% de complejidad baja y un 17% de alta complejidad (fig.). La patología más frecuente fue la comunicación interauricular (14,8%) seguida de la comunicación interventricular (11,5%), la coartación de aorta (10,5%) y la válvula aórtica bicúspide/unicúspide (9,5%) (tabla). El 26,6% de los pacientes fue valorado en al menos 2 ocasiones a lo largo de 2011, el 4,9% en al menos 3 y el 1,6% en al menos 4 ocasiones. A todos los pacientes se les realizó ecocardiograma en al menos una de las consultas. Se solicitó Holter al 13,5% de los pacientes, ergometría al 10,8%, resonancia magnética al 10,8% y tomografía computarizada al 2%. El 5,2% fue remitido a procedimientos invasivos (hemodinámica o electrofisiología) y sólo el 0,7% a cirugía cardíaca. La mayoría de los pacientes atendidos (87,9%) procedían de la comunidad de Madrid.
Conclusiones: La atención de las cardiopatías congénitas del adulto en un centro de referencia supone un reto logístico y asistencial, cada vez mayor, debido al aumento de la supervivencia de este tipo de pacientes.
Gráfico con la distribución de la complejidad de las cardiopatías atendidas.