ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4018. Ecocardiografía y herramientas cuantitativas

Fecha : 19-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Auditorio 3 (Planta 1)

4018-6. La disminución del TAPSE y el movimiento paradójico septal tras la cirugía cardiaca tienen una causa común: limitación al desplazamiento cardiaco intrapericárdico

Carla Lázaro Rivera, José Luis Moya Mur, Javier de Juan Bagudá, Sem Briongos Figuero, Ana García Martín, Miguel Castillo Orive, Eduardo Casas Rojo y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Introducción y objetivos: Tras la cirugía cardiaca es frecuente un movimiento paradójico septal y disminución del TAPSE pero no está claro cuál es el mecanismo. Pretendemos valorar si la afectación pericárdica tras la pericardiotomía produce una constricción regional que limite la movilidad cardiaca de manera que el TAPSE y el desplazamiento radial del SIV se vean afectados sin afectarse otras medidas como la función sistólica del VD ni parámetros análogos de VI.

Métodos: Estudio prospectivo de 20 pacientes (edad 66 ± 14 años; 52% varones) operados de reemplazo valvular aórtico o revascularización miocárdica. Se realizó estudio ecocardiográfico previo y a la semana de la intervención valorando: FEVI, TAPSE, fracción de acortamiento del TSVD, cambio fraccional de área del VD (CFA) y desplazamiento radial del SIV. También se analizaron: ondas E'' y S de doppler tisular en anillo tricuspídeo, septal y lateral del VI, ondas E y A de doppler pulsado a nivel mitral y tricuspídeo y MAPSE. Con modo M anatómico se midió el desplazamiento lateral del septo medial (hacia VI).

Resultados: Tras la cirugía no se apreció una disminución de la FS de VI (similar FE y MAPSE) ni se modificó la FS de VD según el CFA. La disminución del TAPSE se asoció a una disminución del movimiento lateral del SIV (correlación de Pearson: 0,55, p: 0,05), se acompaña de disminución de las velocidades del anillo de VD y en menor medida del anillo septal, con aumento de las velocidades del anillo lateral de VI. Después de la cirugía hay limitación al desplazamiento sistólico en sentido horario del septo medial (hacia VI, lo que produce movimiento paradójico) y de los anillos lateral y septal de VD (hacia ápex, lo que disminuye el TAPSE). Esto se produce sin cambios en la FS de ambos ventrículos y puede ser explicado por una fijación del anillo lateral que dificulte el desplazamiento cardiaco intrapericárdico.

Conclusiones: Tras la cirugía cardiaca disminuye el desplazamiento y velocidad del anillo de VD y septal y disminuye el desplazamiento lateral del septo, mientras que aumenta el desplazamiento del anillo mitral. Esto ocurre sin cambios en la FS medida por métodos volumétricos y podría ser explicado por una limitación al giro sistólico horario del corazón tras la cirugía, por adherencias secundarias a la pericardiotomía.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía y herramientas cuantitativas"

4018-1. Presentación
Fernando Cabrera Bueno, Málaga y Alberto Forteza Gil, Madrid.
4018-2. Análisis de vorticidad intracardiaca por "vector flow mapping": hacia una nueva herramienta diagnóstica
Daniel Rodríguez Muñoz, José Luis Moya Mur, Javier de Juan Bagudá, Paula Navas Tejedor, Eduardo Casas Rojo, José Julio Jiménez Nacher, Vivencio Barrios Alonso y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
4018-3. Valor pronóstico del global function index en pacientes con estenosis aórtica
Miguel Caínzos Achirica, Miquel Gómez Pérez, Lluís Molina Ferragut, Mercè Cladellas Capdevila, Mireia Ble Gimeno, Andrés Fernández Gasalla, Nuria Farreé López y Jordi Bruguera Cortada del Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, Barcelona.
4018-4. Función sistólica ventricular derecha valorada por el índice de Tei, la aceleración isovolumétrica y el dP/dT en sujetos con corazones sanos: factibilidad y variabilidad
Ernest Spitzer Cano, Joel Moreno Uzcategui, Luis Escosa Royo, María Lasala Alastuey, Carlos Sanz Bescós, Georgina Fuertes Ferre, Leopoldo Pérez de Isla y Carlos Macaya Miguel del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, Hospital Carlos III, Madrid y Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4018-5. Orificio regurgitante efectivo mediante pisa tridimensional transtorácico: mejora la correlación con el obtenido mediante planimetría tridimensional transesofágica
José Alberto de Agustín, Pedro Marcos-Alberca, Covadonga Fernández-Golfin, Gisela Feltes, Carlos Almería, José Luis Zamorano, Carlos Macaya y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid y Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4018-6. La disminución del TAPSE y el movimiento paradójico septal tras la cirugía cardiaca tienen una causa común: limitación al desplazamiento cardiaco intrapericárdico
Carla Lázaro Rivera, José Luis Moya Mur, Javier de Juan Bagudá, Sem Briongos Figuero, Ana García Martín, Miguel Castillo Orive, Eduardo Casas Rojo y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4018-7. La función auricular evaluada por imagen de deformación miocárdica predice la eficacia de la ablación de fibrilación auricular incluso en procedimientos repetidos
Silvia Montserrat Ortego, Luigi Gabrielli, Roger Borras, Bart Bijnens, Antonio Berruezo, Lluís Mont, Marta Sitges y Josep Brugada del Hospital Clínic, Institut del Tòrax, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?