Introducción y objetivos: Ante la ausencia de evidencia de tratamiento médico oral en la estenosis de aorta (Eao) y las características farmacológicas de la ivabradina (cronotrópico negativo, sin inotropismo negativo), evaluamos la posible mejora del volumen sistólico en la Eao moderada/grave, al prolongar la fase diastólica del ciclo cardíaco y al mejorar la contractilidad (ley de Frank Starling).
Métodos: Estudio prospectivo, intervencionista, en pacientes con Eao moderada sintomática y Eao grave sintomática y asintomática en ritmo sinusal; se realizo ecocardiograma basal con el tratamiento domiciliario, luego se inicio ivabradina 5 mg 1/2-0-1/2 con aumento de dosis a los 15 días según tolerancia a 1-0-1, con posterior aumento de dosis según decisión medica. Se repitió ecocardiograma al cumplirse al menos 1 mes de tratamiento con ivabradina, comparando los parámetros ecocardiográficos.
Resultados: Se reclutaron 10 pacientes de los cuales se completo el seguimiento en 7 hasta la fecha, 6 mujeres, 4 hombres, edad media 77,4 años, 9 Eao grave por ecuación de continuidad (0,76 cm2), 8 graves por gradiente medio (52,3 mmHg), 8 sintomáticos, 6 desestimados para intervención por decisión del paciente o la familia, por hemodinámica o por cirugía cardiovascular, 2 pendientes de cirugía, 2 sin criterio de tratamiento invasivo. La ivabradina mejoró de forma significativa el volumen sistólico (22,89 ml vs 29,38 ml; p 0,011) y el volumen minuto (1.655 ml/min vs 1.858 ml/min; p 0,02). No hubo ningún efecto adverso, ni empeoramiento en la clínica.
Conclusiones: La ivabradina es segura en este tipo de pacientes, aumenta el flujo aórtico, aumenta de forma significativa el volumen sistólico y el volumen minuto; se requiere de estudios de mayor dimensión para corroborar estos hallazgos, pudiendo estar indicado en pacientes desestimados para conducta invasiva y pendientes de intervención.