Objetivos: El corazón diabético suele desarrollar aumento de masa y disfunción ventricular. Este fenómeno no ha sido bien estudiado en la estenosis aórtica, donde podría tener un efecto aditivo. Valoramos su repercusión en pacientes sometidos a cirugía por estenosis aórtica.
Métodos: 1.745 pacientes fueron sometidos a sustitución valvular aórtica entre 1995-2011. 454 eran diabéticos (26%), siendo 147 insulino-dependientes. Se analizó la influencia de la diabetes sobre parámetros de remodelado y función ventricular y su impacto en los resultados quirúrgicos.
Resultados: Los diabéticos tenían un peor perfil de riesgo: mayor edad (70 ± 7 vs 66 ± 11 años, p < 0,0001), más hipertensión (65% vs 47%, p < 0,0001) y obesidad (11,2% vs 7,0%, p < 0,01), con mayor afectación arterial periférica (8,1% vs 4,6%, p < 0,01), cerebral (ACV previo: 8,6% vs 5,9%, p = 0,04) y coronaria (IAM previo: 6,4% vs 3,2%, p < 0,01; revascularización asociada: 43,2% vs 23,5%, p < 0,0001). Menor FE (56 ± 15% vs 60 ± 15%, p < 0,0001), aunque sin aumento significativo de masa o volumen ventricular. Tampoco logramos demostrar un peor remodelado postquirúrgico, pero sí más complicaciones: bajo gasto cardíaco (3,3% vs 1,5%, p = 0,03), ACV (3,1% vs 1,4%, p = 0,02) y neumonía (4,8% vs 2,8%, p = 0,04). Tendencia a mayor mortalidad hospitalaria (7,9% vs 5,5%, p = 0,06) y menor supervivencia actuarial a 5 y 10 años: 82 ± 2% vs 87 ± 1% y 57 ± 3% vs 73 ± 1%, p < 0,0001 (Cox: HR: 1,34 (1,02-1,76), p = 0,03).
Conclusiones: Los pacientes diabéticos intervenidos de estenosis aórtica mostraron un peor perfil de riesgo con claro impacto adverso sobre la morbimortalidad. Aunque la diabetes se asoció a mayor disfunción sistólica, no alteró significativamente el remodelado ventricular.