Objetivos: Establecer la prevalencia de hipertensión arterial (HTA), obesidad, hipercolesterolemia y diabetes, en una muestra representativa de Maracaibo (M), segunda ciudad más poblada de Venezuela.
Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, llevado a cabo en una muestra de 300 hogares, municipios M y San Francisco. Semi-probabilístico, aleatorio; estratificado por sexo edad y estrato socio-económico, con un error muestral de 5,19% y un nivel de confianza de 95%. Muestreo representativo, formulación de preguntas cerradas, combinado con un equipo entrenado para el registro de tensión arterial, frecuencia de pulso, data antropomórfica, manejo de equipos para la determinación de química capilar.
Resultados y conclusiones: Prevalencia aproximada de HTA 35%, hombres 31,7% mujeres 37,5%. Por IMC: sobrepeso 26,7%, obesidad 35,1%. De acuerdo a los nuevos criterios de circunferencia abdominal, 51,7% de los hombres y 69,1% de las mujeres superaron estos parámetros. Un porcentaje similar de hombres del estudio de la Caracas(C), la capital tenía una circunferencia abdominal normal 35,4% vs 33,1 un porcentaje significativamente mayor de hombres de M tuvieron una perímetro abdominal mayor a 100 cm, 34,5% vs 23% en el caso de las mujeres ocurrió algo parecido, las de C vs las de M, circunferencia abdominal normal 15% vs 13%, pero el 55,3% vs 38% de las de M tenían una circunferencia abdominal mayor de 90. Esto puede permitir concluir que la obesidad visceral en M es mayor tanto en hombres como en mujeres al compararlos con C. La prevalencia de hipercolesterolemia total fue de 13% y la de diabetes prácticamente un 10%, el 51,2% estuvieron en el rango de la disglicemia en ayunas y prediabetes por Hb glicosilada el 43,2% El 33% de los pacientes hipertensos tenían también el colesterol total en el rango de alto riesgo. El 73% de los pacientes hipertensos tenían adicionalmente dos o más factores de riesgo cardiovascular y 43,2% resultaron pre-diabéticos, esto es indicativo del importante problema de salud pública que representa la HTA en la gran M y el énfasis que se debe hacer en no sólo en el control del la HTA (el 36% de los pacientes hipertensos no estaban controlados), sino en el control de los otros factores de riesgo cardiovascular en forma global.