Introducción y objetivos: En los últimos años, gracias al conocimiento profundo de los principales factores de riesgo cardiovascular (FRCV) modificables, se ha realizado desde diferentes ámbitos, un gran esfuerzo en campañas de concienciación de la población general de cara a prevenir y tratar de forma precoz estos FRCV (prevención primaria de enfermedad coronaria). Nuestro estudio pretende evaluar el perfil clínico-epidemiológico actual de los pacientes que ingresan con IAMCEST en la Unidad Coronaria (UC) de un hospital terciario, de cara a identificar a aquellos grupos poblacionales con mayor riesgo de sufrir un evento isquémico agudo.
Métodos: Recogimos las variables clínicas y epidemiológicas de todos los pacientes ingresados de manera consecutiva por IAMCEST en la UC de nuestro hospital entre abril de 2010 y junio de 2011. Con dicha información, elaboramos el perfil clínico-epidemiológico actual de un paciente que ingresa por un IAMCEST en nuestra UC.
Resultados: La cohorte analizada consistió en 285 pacientes, de los cuales el 80% (228) de los pacientes eran varones, la edad media de 64 ± 13 años, el 46,3% (132) eran hipertensos, el 23,2% (66) diabéticos tipo 2, el 45,3% (129) dislipémicos, el 71,5% (204) tenían al menos uno de los FRCV clásicos (HTA y/o DM y/o DL), el 56,8% (162) eran fumadores, el 30,1% (86) afirmaban consumir alcohol en exceso, un 83,8% (239) se consideraban sedentarios, el IMC medio era de 27 ± 3, el 21,1% (60) presentaba historia previa de cardiopatía isquémica (CI), el 8,4% (24) tenía historia familiar de CI precoz, el 10,5% (30) enfermedad renal crónica, el 6,3% (18) EPOC, el 10,5% (30) historia de malignidad, y el 7,7% (22) hiperuricemia.
Conclusiones: Con los resultados de nuestro estudio podemos establecer que el perfil clínico-epidemiológico actual de un paciente que ingresa por IAMCEST en la UC de un hospital terciario, es el de un varón en torno a los 64 años, sedentario, fumador y con sobrepeso (IMC de 27), con uno o más de los FRCV clásicos (HTA y/o DM y/o DL). Estos resultados nos permiten dirigir el esfuerzo de la prevención primaria de enfermedad coronaria a aquellos grupos poblacionales de mayor riesgo.