La aparición de síntomas durante la ergometría en pacientes con estenosis aórtica (EA), es difícil de interpretar y por tanto tiene un significado controvertido. Nuestro objetivo fue analizar si la aparición de síntomas durante la ergometría en pacientes con EA se asocia a hallazgos objetivos, como el consumo de oxígeno, que sugieran que la repercusión funcional de la enfermedad es realmente mayor. La población de estudio la constituyen 40 pacientes asintomáticos con EA calcificada grave [área valvular aórtica (AVA) < 1 cm2 y velocidad máxima valvular aórtica (VmáxAo) = 4 m/seg] a los que se realizó una ergoespirometría, según el protocolo de Bruce modificado. De los 40 pacientes, 10 (25%) presentaron síntomas. Éstos tendieron a ser mayores (74 ± 6 vs 70 ± 7 años; p = 0,1) y a tener mayor índice de masa corporal (31 ± 5 vs 27 ± 3; p = 0,11) que los que permanecieron asintomáticos. No hubo diferencia en la distribución del género. Tampoco hubo diferencias entre ambos grupos en la VmáxAo (4,46 vs 4,5 m/seg; p = NS), el AVA (0,75 vs 0,74; p = NS) ni en la fracción de eyección ventricular izquierda (67,2 vs 68,7%; p = NS). Los resultados de la ergoespirometría según la aparición de síntomas se reflejan en la tabla. En el análisis multivariable (regresión logística), el tiempo de ejercicio y el VO2 pico se asociaron de forma independiente a la aparición de síntomas durante la ergoespirometría. Por tanto, la aparición de síntomas durante la ergoespirometría en pacientes con EA calcificada grave se asocia a hallazgos objetivos, como el consumo de oxígeno, que sugieren que la repercusión funcional de la enfermedad es mayor.