Introducción: Hay controversia sobre si la mortalidad de las mujeres con un infarto agudo de miocardio (IAM) es mayor que la de los hombres, y si es así, se desconoce si esto es debido a un menor uso de terapias con indicación clase I en las mujeres. El objetivo del estudio fue comparar el tratamiento y mortalidad hospitalaria entre mujeres y hombres con un IAM.
Métodos: Estudio prospectivo de todos los pacientes ingresados por IAM entre 2010 y 2011 en 2 hospitales universitarios. Se establecieron 2 grupos para la comparación (H: hombres, n = 850, y M: mujeres, n = 311).
Resultados: Las mujeres tenían mayor edad (70 ± 13 vs 64 ± 13 años, p < 0,001) y tenían mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (diabetes, dislipemia, hipertensión) e insuficiencia cardíaca que los hombres, pero menos EPOC, enfermedad coronaria previa y vasculopatía periférica (todos p < 0,05). La puntuación GRACE fue superior en las mujeres. La presentación fue similar, con IAM con elevación de ST en el 27% D y 32% H, p = 0,064. A las mujeres se les realizaron menos coronariografías (75% vs 82%, p = 0,01), pero esta diferencia desapareció al ajustar por GRACE, presentación con o sin elevación de ST y Killip > 2 (p = 0,054). Las mujeres tenían más frecuentemente arterias coronarias sin lesiones y menos enfermedad de 3 vasos. Menos mujeres fueron tratadas con angioplastia (49% vs 62%, p < 0,001). La mortalidad hospitalaria fue similar (3,7% H y 3,9% D, p = 0,87). Al alta, el uso de AAS (90% de los pacientes), betabloqueantes (75%) y estatinas (87%) fue similar. Más hombres recibieron clopidogrel al alta (79 vs 73%, p = 0,045).
Conclusiones: No hubo diferencias en el uso de terapias con indicación de clase I y la mortalidad hospitalaria fue similar entre ambos grupos.