SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares
Sevilla,
18 - 20 de Octubre de 2012
6000. Prevención y rehabilitación
Tipo
: Pósters
Sala
: No disponible
Comunicaciones
-
6000-47.
Homocisteína y síndrome coronario agudo: ¿hemos llegado al final?
- Javier Molina Martín de Nicolás, Belén Díaz Antón, Belén Rubio Alonso, Alfonso Jurado Román, Sandra Mayordomo Gómez, Leticia Blázquez Arroyo, Juan José Parra Fuertes y Roberto Martín Asenjo del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
-
6000-48.
Refuerzo telefónico en la promoción de la actividad física realizada por enfermeros entrenados en técnicas de coaching
- Johnny Gumà González, Nuria Casanovas Marbà, Daniel Valcárcel Paz, Rosario Sánchez Lomares, Montse Cazorla Roca, Francisco Movilla Herrera, Marisa Baré Mañas y Antoni Martínez-Rubio del Hospital de Sabadell (Barcelona).
-
6000-49.
Diagnóstico de diabetes de novo en pacientes con síndrome coronario agudo reciente: experiencia en un programa de rehabilitación cardiaca
- Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Regina Dalmau González-Gallarza, Fernando de Torres Alba, Almudena Castro Conde, Daniele Gemma, Susana del Prado Díaz y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
-
6000-50.
Tabaquismo como factor de riesgo cardiovascular en personal de enfermería de un hospital
- Andrés Sánchez Bustelo, Carolina Álvarez Castro, Susana Álvarez Álvarez, Clara Bernardo Pellitero, David Martínez Ares, Estela Fernández Álvarez y Tamara Fernández Gil del Complejo Asistencial Universitario de León, León.
-
6000-51.
Beneficios de la marcha nórdica en un programa de rehabilitación cardiaca en pacientes con síndrome coronario agudo reciente
- Regina Dalmau González-Gallarza, Andrea Araujo Avendaño, Almudena Castro Conde, Mercedes Marín Santos, Lola Hernández Fernández, José María Carrera Pons, Enrique Ballestero y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid, Hospital de Cantoblanco, Madrid y Escuela de Esquí Maspirineo, Benasque (Huesca).
-
6000-52.
Resultados de la coordinación entre niveles y redefinición de roles en un equipo de REHABILITACIÓN cardiaca
- Nekane Murga Eizagaechevarria, Myriam Zulueta, Itziar Muguruza, Hilaria Larrea y Jesús Arzubiaga del Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya) y Comarca Bilbao, Bilbao (Vizcaya).
-
6000-53.
Enfermedad coronaria prematura: ¿cuál es el contexto?
- Lola Villagraz Tecedor, Leticia Blázquez Arroyo, Sandra Mayordomo Gómez, Javier Molina Martín de Nicolás, Santiago de Dios Pérez, Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde y José Luis López Sendón del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y Hospital Universitario La Paz, Madrid.
-
6000-54.
Impacto del colesterol ligado a proteínas de alta densidad en la enfermedad coronaria prematura
- Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde, Sandra Rosillo, Sergio García Blas, Diego Iglesias, María del Carmen Monedero, Fernando de Torres y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
-
6000-55.
La suspensión de la anticoagulación se asocia a un mayor riesgo trombótico y mortalidad en pacientes con tratamiento anticoagulante oral
- José Manuel Andreu-Cayuelas, Pilar Gallego, Marta Romera, Mariano Valdés, Vicente Vicente, Gregory YH Lip, Francisco Marín y Vanessa Roldán del Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia, Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia y City Hospital, Birmingham.
-
6000-56.
Encuesta sobre la implicación del cardiólogo en el diagnóstico y tratamiento del tabaquismo
- Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde, Juan Quiles Granado, David Macharia, Franck Scipion, Fernando Fernández, Fernando de Torres Alba y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid, Hospital Universitario San Juan, Alicante y Departamento TIC, Casa del Corazón, Madrid.
-
6000-57.
Influencia del número de factores de riesgo en el valor de la presión arterial central y la rigidez arterial en pacientes hipertensos
- Mario Ávila Sánchez Torija, Aránzazu Barbero Pedraz y Arturo Fernández-Cruz del Área de Imagen del Área de Prevención Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
-
6000-58.
¿Hemos convertido el infarto en un resfriado? Conocimiento del riesgo, cumplimiento farmacológico y prevención secundaria tras infarto agudo de miocardio con elevación ST y corta estancia hospitalaria
- Fernando García López, Raquel Marzoa Rivas, Marcos Manuel García Guimaraes, David Couto Mallón, Rocío Fernández Martínez-Piñeiro, Rosa Campo Pérez, Xacobe Flores Ríos y Alfonso Castro Beiras del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
-
6000-59.
Alteraciones del cronotropismo debidas a la obesidad y al sedentarismo en adultos sin patología previa
- Raúl Gascueña Rubia, Carolina Novo Cueva, Nuria Acosta García y María Molina Villar del Hospital Grave Ochoa, Leganés (Madrid).
-
6000-60.
Características de los primeros pacientes con fibrilación auricular a los que se prescribe dabigatrán como prevención tromboembólica en consultas de cardiología
- Manuela Romero Vazquiánez, Ignacio Sainz Hidalgo, Gonzalo Barón Esquivias, Francisco Manuel Zafra Cobo, Pablo Cristobo Sáinz, Federico Gómez Pulido y Ángel Martínez Martínez del Área del Corazón, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
-
6000-61.
Estimación del consumo de sodio en la dieta como parámetro de eficacia de la educación a pacientes en prevención secundaria
- Carmen Rus Mansilla, M.ª del Carmen Durán Torralba, María Gracia López Moyano, Concepción Recuerda Casado, Gustavo Cortez Quiroga y Manuel Fernández Guerrero del Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).
-
6000-62.
Importancia de las cifras de colesterol LDL en el pronóstico de pacientes tras un síndrome coronario agudo
- Sem Briongos Figuero, Sara Fernández Santos, Teresa Segura de la Cal, Eduardo Casas Rojo, Asunción Camino López, Javier Ortega Marcos, Manuel Jiménez Mena y José Luis Zamorano Gómez del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
-
6000-63.
Predictores de disfunción eréctil en pacientes con síndrome coronario agudo reciente
- Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde, Henar Arranz Rodríguez, Andrea Araujo Avendaño, Nieves Montoro López, Rosalía Cadenas Chamorro, Mercedes Marín Santos y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid y Hospital de Cantoblanco, Madrid.
-
6000-64.
Volúmenes de cavidades derechas en deportistas medidos por resonancia magnética y su relación con el tapse de ventrículo derecho
- Eduardo Arroyo Úcar, Alejandro de la Rosa Hernández, Juan Lacalzada Almeida, Pablo Jorge Pérez, Celestino Hernández García, María Carrillo Pérez-Tomé, Antonio Miguel Barragán Acea e Ignacio Laynez Cerdeña del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).
-
6000-65.
Detección de diabetes oculta en pacientes con síndrome coronario agudo en un programa de rehabilitación cardiaca
- Mª Dolores Hernández Muñoz, Concepción Vindel Martínez, Andrea Araujo Avendaño, Rosa Fernández Vilches, Regina Dalmau González-Gallarza, Alicia Seco, Henar Arranz Rodríguez y Almudena Castro Conde del Hospital de Cantoblanco, Madrid.
-
6000-66.
Papel pronóstico de la toma de estatinas previa a un síndrome coronario agudo
- Javier de Juan Bagudá, Eduardo Casas Rojo, Sem Briongos Figuero, Ana García Martín, Asunción Camino López, Javier Ortega Marcos, Manuel Jiménez Mena y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
-
6000-67.
Prevención secundaria de eventos cardiovasculares. ¿es útil una intervención educativa grupal? ensayo clínico aleatorizado
- José María Alcántara Reyes, Flora Molina Ruiz, Javier Ariza Cañete, Gloria Navarro Luque, Rosa Martínez Zafra, Magdalena García Gámez, Rosario Villén Estévez y Francisco Mora Hidalgo del Hospital Infanta Margarita, Cabra (Córdoba).
-
6000-68.
Efectos vasculares de las estatinas
- Teresa Padró, Roberta Lugano, Maisa García-Arguinzonis y Lina Badimón del Centro de Investigación Cardiovascular (ICCC-CSIC), IIB SantPau, UAB y CIBERobn, ISCIII, Barcelona.
-
6000-69.
Impacto de una intervención educativa grupal en la calidad de vida de cardiópatas tras el alta hospitalaria: ensayo clínico aleatorizado
- Javier Ariza Cañete, Flora Molina Ruiz, Gloria Navarro Luque, José María Alcántara Reyes, Francisco Mora Hidalgo, Sofía Linares Ortiz, Inmaculada Torrecillas Limonchi y Fátima Esteban González del Hospital Infanta Margarita, Cabra (Córdoba).
-
6000-70.
Beneficios de la fase II de un programa de rehabilitación cardiaca en pacientes con cardiopatía isquémica de un hospital de tercer nivel
- María Rosa Fernández Olmo, Javier Torres Llergo, Francisco Guerrero Márquez, Jesús Vallejo Carmona, Ana María López Lozano, José Antonio Expósito Tirado, José María Cubero Gómez y Ángel Martínez Martínez del Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y Unidad de Gestión Clínica de Cardiología del Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén.
-
6000-71.
Utilidad de las pruebas de esfuerzo cardiopulmonares en la evaluación de la eficacia de la rehabilitación cardiaca
- Anai Moreno Rodríguez, Zuriñe Fernández Fernández de Leceta, Carmen Pérez Martínez de Apellániz, Mercedes Ruiz Hernández, M. Concepción Quintana Pascual, Carmen Fernández Calleja, Fernando Aros Borau y Marta Gómez Llorente del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).
-
6000-72.
Errores derivados del protocolo bruce en cardiopatía isquémica
- Koldo Villelabeitia Jaureguizar, Isabel Díaz Buschmann, Eva Vaquerizo García, Manuel Abeytua Jiménez y Juan Castillo Martín del Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid) y Hospital Gregorio Marañón, Madrid.
-
6000-73.
Efectos del ejercicio físico en la respuesta autonómica al esfuerzo
- María del Mar Martínez Quesada, Belén Muñoz Sánchez, Isidoro Rodríguez Tejero y Antonio Sáenz de Tejada del Servicio de Cardiología del Hospital Infanta Luisa, Sevilla.
-
6000-74.
Recuperación de la frecuencia cardiaca (RFC) en la rehabilitación cardiaca postinfarto con tenis
- Pablo Sánchez Calderón, José Javier Gómez Barrado, Francisco Javier Garcipérez de Vargas Díaz, Javier Mendoza Vázquez, Carolina Ortiz Cortés, M. Victoria Mogollón Jiménez, Gonzalo Marcos Gómez y Jorge Vega Fernández del Servicio de Cardiología del Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.
-
6000-75.
Estudio de rehabilitación cardiaca en pacientes fumadores
- Dolores del Puerto García, José Javier Gómez Barrado, Carolina Ortiz Cortés, Pablo Sánchez Calderón, Carlos Bujalance Cabrera y Juan Antonio Riesco Miranda del Hospital de Cáceres, Cáceres, Servicio de Cardiología del Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres y Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
-
6000-76.
Beneficios de la pérdida de peso en pacientes que ingresan con sobrepeso u obesidad en una unidad de rehabilitación cardiaca y prevención secundaria
- Almudena Aguilera Saborido, José Antonio Expósito-Tirado, Jesús Vallejo-Carmona, Ana María López-Lozano, Juan Manuel Praena-Fernández, Ángel Martínez-Martínez y Carmen Echevarría Ruiz de Vargas del Hospital La Merced, Osuna (Sevilla), H.U. Virgen del Rocío, Sevilla y Unidad de Apoyo a la Investigación, FISEVI, Sevilla.
-
6000-77.
Intensidad del ejercicio en pacientes con CARDIOPATÍA ISQUÉMICA y betabloqueantes: la utilidad de métodos basados en la frecuencia cardiaca
- Isabel Díaz Buschmann, Koldo Villelabeitia, Eva Vaquerizo y M. Aránzazu García Romero del Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid).
-
6000-78.
Sobrepeso y obesidad en una población adulta española y su relación con otros factores de riesgo cardiovascular
- José Javier Gómez-Barrado, Francisco Javier Garcipérez de Vargas, Javier Mendoza Vázquez, Carolina Ortiz, Pablo Sánchez-Calderón, Soledad Turégano, Jorge M. Vega Fernández y Gonzalo Marcos del Servicio de Cardiología del Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.
-
6000-79.
Adaptaciones auriculares en deportistas de resistencia y de lucha canaria
- Celestino Hernández García, Alejandro de la Rosa Hernández, Juan Lacalzada Almeida, Ignacio Laynez Cerdeña, Pablo Jorge Pérez, María Carrillo Pérez-Tomé, Eduardo Arroyo Úcar y Antonio Miguel Barragan Acea del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).
-
6000-80.
Volúmenes de la aurícula derecha en deportistas de resistencia y de lucha canaria
- Pablo Jorge Pérez, Alejandro de la Rosa Hernández, Celestino Hernández García, Eduardo Arroyo Ucar, Antonio Miguel Barragán Acea, María Carrillo Pérez-Tomé, Juan Lacalzada Almeida e Ignacio Laynez Cerdeña del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).
-
6000-81.
Prevalencia y gravedad de periodontitis en pacientes con síndrome coronario agudo
- Rafael Marfil Álvarez, Antonio Luis Arrebola Moreno, Andrés Catena, Francisco Mesa, Rafael Melgares Moreno y José Antonio Ramírez Hernández del Departamentos de Periodontología y Cirugía y Patología Oral de la Universidad de Granada, Granada, Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y Departamento de Psicología Experimental de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, Granada.
-
6000-82.
Efectos beneficiosos del Rivaroxabán en la pared vascular de pacientes diabéticos
- Guillermo Moñux, Sara González, Manuel Hernando, Laura Calatrava, Pablo Rodríguez, Antonio López Farré, Javier Serrano y Carlos Macaya del Servicio de Cirugía Vascular y Angiología y Unidad de Investigación Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
-
6000-83.
Afectación multivaso en el infarto agudo de miocardio y prevención cardiovascular: ¿a quién tenemos que tratar más enérgicamente?
- Javier Molina Martín de Nicolás, Belén Rubio Alonso, Belén Díaz Antón, Alfonso Jurado Román, Lola Villagraz Tecedor, Eloy Gómez Mariscal, Juan José Parra Fuertes y Roberto Martín Asenjo del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
-
6000-84.
Terapia con liraglutide, un análogo del péptido similar al glucagón-1, en pacientes diabéticos con elevado riesgo cardiovascular: control glucémico y metabólico
- Emilia Blanco Ponce, Cristóbal Morales Portillo, Kristel Medina Rodríguez, Román Calvo Jambrina, Ana Delia Ruiz Duthuil, Alejandro Espinola Pardo, Rafael Hidalgo Urbano y José María Cruz Fernández del Área del Corazón, Sevilla y de la Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
-
6000-85.
Perfil clínico y pronóstico al año de los pacientes con síndrome coronario agudo y LDL-C?<70 mg/dl: hallazgos que sugieren efecto de "curva J" en prevención secundaria
- Alberto Cordero, David Sirera, Beatriz Miralles, Pilar Carrillo, José Moreno Arribas, Vicente Bertomeu González, Ramón López Palop y Vicente Bertomeu Martínez del Hospital Universitario San Juan, Alicante.
-
6000-86.
Asociación entre el síndrome metabólico e hiperhomocisteinemia en pacientes con síndrome coronario agudo
- Belén Rubio Alonso, Belén Díaz Antón, Javier Molina Martín de Nicolás, Juan José Parra Fuertes, Sandra Mayordomo Gómez, Alfonso Jurado Román, Beatriz García Aranda Domínguez y Roberto Martín Asenjo del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
-
6000-87.
Factores predictores de mejoría de los niveles de colesterol HDL tras un síndrome coronario agudo
- Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Regina Dalmau González-Gallarza, Fernando de Torres Alba, Nieves Montoro López, Almudena Castro Conde, Rosalía Cadenas Chamorro y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
-
6000-88.
¿Mejora el índice ST/FC la sensibilidad de la prueba de esfuerzo en la detección de enfermedad coronaria?
- Alberto Esteban Fernández, Nahikari Salterain González, Juan Pablo Canepa Leite, Aitor Hernández Hernández, Manuel García de Yébenes Castro, María Elena Fernández Jarne, Pedro Azcárate Agüero y Juan José Gavira Gómez de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).
-
6000-89.
Valoración de la recuperación de la frecuencia cardiaca pre y post rehabilitación cardiaca
- Manuel Abeytua Jiménez, Juan Castillo Martín, Almudena Fernández González, Teresa Martínez Castellanos, María Ángeles Ortega Ordúñez, Koldo Villelabeitia Jaureguizar, Clara Torres Álvarez y Francisco Fernández Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid).
-
6000-90.
Valor de la prueba de esfuerzo del paciente diabético según el control metabólico
- Alejandro de la Rosa Hernández, María Carrillo Pérez-Tomé, Eduardo Arroyo Ucar, Celestino Hernández García, Pablo Jorge Pérez, Juan Lacalzada Almeida, Antonio Miguel Barragán Acea e Ignacio Laynez Cerdeña del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).
-
6000-91.
Prueba de esfuerzo en pacientes diabéticos
- Eduardo Arroyo Úcar, Alejandro de la Rosa Hernández, Pablo Jorge Pérez, Celestino Hernández García, María Carrillo Pérez-Tomé, Juan Lacalzada Almeida, Antonio Miguel Barragán Acea e Ignacio Laynez Cerdeña del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).
-
6000-92.
Estratificación del riesgo en pacientes con disfunción ventricular tras un síndrome coronario agudo
- Fernando de Torres Alba, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Susana del Prado Díaz, Daniele Gemma, Regina Dalmau González-Gallarza, Almudena Castro Conde y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
-
6000-93.
Relación entre niveles de ansiedad y cortisol en pacientes que sufren un síndrome coronario agudo
- Antonio Luis Arrebola Moreno, Rocío García Retamero, Andrés Catena, Vicente Alcalde Martínez, Pilar Jiménez Gámiz, Rafael Melgares Moreno y José Antonio Ramírez Hernández del Servicio de Cardiología y Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, Departamento de Psicología Experimental, Facultad de Psicología y Universidad de Granada, Granada.
-
6000-94.
Perfiles motivacionales tras un programa de rehabilitación cardiaca convencional y que aplica el tenis como deporte
- José Javier Gómez-Barrado, Víctor Abelló Giraldo, Juan Pedro Fuentes, César Díaz-Casasola, Carolina Ortiz, Pablo Sánchez-Calderón, Javier Mendoza y Francisco Javier Garcipérez de Vargas del Servicio de Cardiología y Servicio de Rehabilitación del Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres y Universidad de Extremadura, Cáceres.
-
6000-95.
Importancia clínica del síndrome de apnea-hipopnea del sueño en pacientes postinfarto
- Rosalía Cadenas Chamorro, Nieves Montoro López, Regina Dalmau, Almudena Castro, Fernando de Torres y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
-
6000-96.
Estudio comparativo de pitavastatina y rosuvastatina. ¿son equivalentes?
- Clara Jiménez Rubio, José María Miralles Ibarra, Guillermo Isasti Aizpurva y Abdelah Boulaich del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Ceuta.
-
6000-97.
Cardiopatía isquémica en adultos jóvenes: perfil de riesgo y cumplimiento de los objetivos de prevención secundaria tras un programa de rehabilitación cardiaca
- Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Almudena Castro Conde, Regina Dalmau González-Gallarza, Fernando de Torres Alba, Susana del Prado Díaz, Daniele Gemma y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
-
6000-98.
Características clínicas de las mujeres con enfermedad coronaria en la prueba de esfuerzo
- Pablo Jorge Pérez, Alejandro de la Rosa Hernández, Eduardo Arroyo Ucar, Celestino Hernández García, María Carrillo Pérez Tomé, Juan Lacalzada Almeida, Antonio Miguel Barragán Acea e Ignacio Laynez Cerdeña del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).
-
6000-99.
Tratamiento médico en mujeres con enfermedad coronaria conocida en la prueba de esfuerzo
- Pablo Jorge Pérez, Alejandro de la Rosa Hernández, María Carrillo Pérez Tomé, Celestino Hernández García, Eduardo Arroyo Ucar, Antonio Miguel Barragán Acea, Juan Lacalzada Almeida e Ignacio Laynez Cerdeña del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).
-
6000-100.
Lipoproteína-A en la enfermedad coronaria y efectos de la rehabilitación cardiaca en sus niveles
- Manuel Abeytua Jiménez, María Luisa García Salvador, Teresa Martínez Castellanos, Clara Torres Álvarez, Koldo Villelabeitia Jaureguizar, Isabel Díaz Buchman, Francisco Fernández Avilés y Juan Castillo Martín del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid).