ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4051. Epidemiología en FA y en los SCA

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala E (Planta 1)

4051-5. Buscando la mejor escala de riesgo hemorrágico en la fibrilación auricular: comparación de las escalas has-bled y atria en una amplia serie de pacientes anticoagulados

Francisco Marín, Vanessa Roldán, Sergio Manzano-Fernández, Hermógenes Fernández, Pilar Gallego, Vicente Vicente, Mariano Valdés y Gregory YH Lip del Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia, Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia y City Hospital, Birmingham.

Introducción y objetivos: La anticoagulación oral (ACO) es muy eficaz para reducir el riesgo de ictus y muerte, en comparación con el placebo en pacientes con fibrilación auricular (FA), y la decisión del inicio de ACO se basa en la estimación del riesgo. La estimación del riesgo de sangrado está menos validada. La escala de riesgo HAS-BLED se recomienda para estimar el riesgo de hemorragia mayor. Por el otro lado, el grupo de estudio ATRIA ha propuesto recientemente una nueva escala de riesgo de sangrado. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la nueva puntuación ATRIA en una gran cohorte de pacientes con FA crónica estables anticoagulados, en comparación con la escala HAS-BLED.

Métodos: Se reclutaron 929 pacientes consecutivos (49% varones, 76 años [70-81]) con FA bajo tratamiento ACO estable los 6 meses previos. Durante un seguimiento de 952 días [785-1.071] se registraron todos los eventos hemorrágicos. Se definieron los sangrados mayores según los criterios ISTH 2005. Se calculó ambas escalas de riesgo y se compararon como variables cuantitativas (por puntos) o como dicotómicas (de bajo riesgo moderado vs alto). Se evaluaron ambas escalas mediante el cálculo del estadístico-C y la mejora en la exactitud de predicción mediante la mejora neta de reclasificación (NRI) y la mejora integrada de la discriminación (IDI).

Resultados: Las puntuaciones de HAS-BLED y ATRIA fueron de 2 [2-3] y 3 [1-3] respectivamente. Durante el seguimiento, 77 (8,29%) pacientes tuvieron una hemorragia mayor [tasa anual 3,2%], incluyendo 15 hemorragias intracraneales (tasa anual 0,6%), 45 hemorragias gastrointestinales (tasa anual 1,8%) y 9 muertes relacionadas con el sangrado (tasa anual 0,24%). La escala HAS-BLED mostró un ser un modelo ligeramente superior a la puntuación ATRIA, tanto dicotómíca como variable cuantitativa. NRI fue del 14% (como cuantitativo) y el 19% (como dicotómíca), mientras que el IDI fue del 7% para ambos análisis (todos p < 0,05). La probabilidad de predecir correctamente los eventos graves de sangrado utilizando HAS-BLED fue reflejado en el porcentaje de eventos correctamente reclasificados.

Conclusiones: En los pacientes con FA anticoagulados, HAS-BLED muestra la capacidad de predicción significativamente mejor que la escala más compleja ATRIA. Nuestros hallazgos refuerzan la utilidad de la puntuación HAS-BLED sobre otras escalas de riesgo de sangrado en pacientes con FA.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología en FA y en los SCA"

4051-1. Presentación
José Ramón Carmona González, Antequera (Málaga) y Cristina Cortina Camarero, Madrid.
4051-2. Primer episodio de fibrilación auricular: ¿paroxística o persistente?
Lorena Galán Granero, Jorge González- Panizo Tamargo, Jesús Ángel Perea Egido, Francisco Javier García Ruiz, Ariana González Gómez, Alejandro Villanueva Afán de Ribera y Francisco García Cosío Mir del Hospital Universitario de Getafe (Madrid).
4051-3. Implicación pronóstica de la anemia en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo en un hospital de referencia
Laura García Serrano, Pedro Mellado Delgado, Carlos Aranda López, Pablo García García, Carmen García Corrales, Juan Manuel Nogales Asensio, José Ramón López Mínguez y Antonio Merchán Herrera del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz.
4051-4. Papel de la beta-traza proteína en la mejora de la predicción de eventos adversos en la fibrilación auricular
Juan Antonio Vílchez, Francisco Marín, Sergio Manzano-Fernández, Hermógenes Fernández, Esteban Orenes-Piñero, Vicente Vicente, Mariano Valdés y Vanessa Roldán del Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia y Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia.
4051-5. Buscando la mejor escala de riesgo hemorrágico en la fibrilación auricular: comparación de las escalas has-bled y atria en una amplia serie de pacientes anticoagulados
Francisco Marín, Vanessa Roldán, Sergio Manzano-Fernández, Hermógenes Fernández, Pilar Gallego, Vicente Vicente, Mariano Valdés y Gregory YH Lip del Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia, Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia y City Hospital, Birmingham.
4051-6. Cambios en el perfil de los pacientes ingresados por síndrome coronario agudo en los últimos 10 años en un hospital de referencia
Carlos Antonio Aranda López, Pablo García García, Laura García Serrano, Pedro Mellado Delgado, Patricia Márquez Lozano, Juan Manuel Nogales Asensio, José Ramón López Mínguez y Antonio Merchán Herrera del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.
4051-7. Prevalencia de angina estable en España. resultados preliminares del estudio ofrece (observación de fibrilación y enfermedad coronaria en España)
Joaquín Jesús Alonso Martín, Gómez Doblas Juan José, Javier Muñiz, Cayetano Permanyer, José M. Lobos Vejerano, Gustavo Rodríguez, Manuel Anguita Sánchez y Eulalia Roig del Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid), Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y Agencia de Investigación SEC.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?