ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4002. Taquicardias ventriculares

Fecha : 18-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala E (Planta 1)

4002-3. Resultados de la ablación de sustrato mediante la técnica de "scar dechanneling" en pacientes con cardiopatía isquémica y taquicardia ventricular

Juan Fernández-Armenta, Antonio Berruezo Sánchez, Lluís Mont Girbau, David Andreu Caballero, Reinder Evertz, Diego Penela Maceda, José María Tolosana Viu y Josep Brugada Terradellas de la Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, ICT del Hospital Clínic y Universitat de Barcelona.

Introducción: La ablación con RF (ARF) de sustrato en infarto de miocardio (IM) y taquicardia ventricular (TV) es eficaz y evita el mapeo durante taquicardia. Se han definido diferentes objetivos en la ablación de sustrato, sin que exista consenso acerca de la técnica preferible. El "Scar dechanneling" persigue la eliminación/aislamiento de todos los canales de conducción lenta (CCs) mediante ARF puntual en sus entradas identificadas durante ritmo sinusal. Se ofrecen los resultados de esta nueva técnica.

Métodos: Fueron incluidos 42 pacientes consecutivos con IM (FEVI 34 ± 12%) con TV clínica (30 ± 9 episodios/paciente). Se realizaron mapas electro-anatómicos de alta densidad (551 ± 251 puntos) para identificar CCs. Los electrogramas con componente de conducción lenta (EG-CC) fueron marcados y clasificados como entrada o interno en el CC en función de la precocidad del componente retrasado. El objetivo del procedimiento fue en primer lugar la eliminación de todos los EG-CC (mediante la ARF puntual en la entrada de los CC) y posteriormente la ablación de las TVs residualmente inducibles. Los pacientes no inducibles tras el procedimiento fueron seguidos sin fármacos antiarrítmicos.

Resultados: El tiempo medio de procedimiento fue 240 ± 83 min. Fueron identificados una media de 14 ± 9 puntos de entrada de CC/paciente sobre los que se dirigió la ARF (22 ± 15 aplicaciones de RF puntuales/paciente). Los re-mapas mostraron una marcada reducción en el número de EG-CC (56 ± 30 vs 9 ± 8, p < 0,01), que requirieron 7 ± 8 aplicaciones de RF adicionales. Tras la ARF de sustrato, el 68% de los pacientes no tenían TVs inducibles. El "Scar Dechanneling" y la ARF de las TVs residuales resultó en un 98% de no-inducibilidad de la TV clínica, 93% de cualquier TV monomorfa y 80% de cualquier TV/FV. Hubo un sangrado mayor. Tras un seguimiento de 10 meses (RIQ 4-19 meses), 36 (90%) pacientes permanecieron sin recurrencias de TV.

Conclusiones: La técnica de "Scar Dechanneling" la eliminación de los CCs minimizando la extensión de la ARF en pacientes con infarto antiguo y TV. Los resultados a corto y medio plazo son prometedores.

4002-3.tif


Comunicaciones disponibles de "Taquicardias ventriculares"

4002-1. Presentación
Eduardo Arana Rueda, Sevilla y Elena Arbelo Laínez, Barcelona.
4002-2. Evaluación del riesgo de mortalidad no arrítmica en pacientes con indicación de desfibrilador: la escala AC-DC
José Manuel Aguirre Víquez, Nicasio Pérez Castellano, Moisés Pulido Méndez, Juan José González Ferrer, Lázaro Hernández Jiménez, Beatriz Cerrón Rodríguez, Carlos Macaya y Julián Pérez-Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4002-3. Resultados de la ablación de sustrato mediante la técnica de "scar dechanneling" en pacientes con cardiopatía isquémica y taquicardia ventricular
Juan Fernández-Armenta, Antonio Berruezo Sánchez, Lluís Mont Girbau, David Andreu Caballero, Reinder Evertz, Diego Penela Maceda, José María Tolosana Viu y Josep Brugada Terradellas de la Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, ICT del Hospital Clínic y Universitat de Barcelona.
4002-4. Caracterización electrofisiológica del sustrato epicárdico de las taquicardias ventriculares postinfarto
Javier Fernández Portales, Pablo Ávila Alonso, Esther Pérez David, Verónica Crisóstomo, Javier Jiménez Candil, María Jesús Ledesma Carbayo, Ángel Arenal Maíz y Francisco Fernández-Avilés del CCMI Cáceres, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario, Salamanca y ETS Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid.
4002-5. Extensiones de miocardio superiores a la unión sinotubular de la arteria pulmonar. Implicaciones en el sustrato de taquicardias supravalvulares
Damián Sánchez-Quintana, Margarita Murillo Haba, Gonzalo Pizarro Sánchez, Beatriz Fuertes Suárez, Eva González Caballero, Ana María García López, Silvia Bayona Horta y José Ángel Cabrera Rodríguez del Departamento de Anatomía y Biología Celular, Badajoz y Hospital Universitario Quirón, Madrid.
4002-6. El riesgo de inducir bloqueo de rama durante la ablación de taquicardias idiopáticas del tracto de salida de ventrículo derecho: determinantes anatómicos
Margarita Murillo Haba, José Ángel Cabrera Rodríguez, Gonzalo Pizarro Sánchez, Eva González Caballero, Beatriz Fuertes Suárez, Silvia Bayona Horta, Ana Pastor Planas y Damián Sánchez-Quintana del Departamento de Anatomía y Biología Celular, Badajoz y Hospital Universitario Quirón, Madrid.
4002-7. Técnica de ablación de sustrato (Scar Dechanneling) en pacientes con taquicardia ventricular y cardiopatía estructural
Juan Fernández-Armenta, Antonio Berruezo Sánchez, Lluís Mont Girbau, David Andreu Caballero, Reinder Evertz, Diego Penela Maceda, José María Tolosana Viu y Josep Brugada Terradellas de la Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, ICT del Hospital Clínic y Universitat de Barcelona.
4002-8. Nueva escala ecocardiográfica predictiva del riesgo de recurrencia arrítmica tras la recuperación del ritmo sinusal en pacientes con fibrilación auricular no valvular
Ana Martín García, Javier Jiménez Candil, Agustín Martín García, María Gallego Delgado, Francisco Martín Herrero, Antonio Arribas Jiménez, Teresa Cano Mozo y Cándido Martín Luengo del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?