Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los anticoagulantes orales antagonistas de la vitamina K (AVK) son eficaces en la prevención de accidentes tromboembólicos en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) con alto riesgo tromboembólico, pero dicha eficacia depende de que el INR se mantenga en rangos terapéuticos (entre 2 y 3). Distintos estudios han demostrado que entre el 35 y el 50% de los pacientes están fuera de rango en una parte importante del tiempo, lo que puede asociarse con mayor incidencia de embolismos y hemorragias. El método más preciso para el estudio del tiempo en rango terapéutico (TRT) es el de Rosendaal, pero exige un cálculo matemático más complejo que el método directo (el simple % de determinaciones fuera de rango). Nuestro objetivo es comparar la precisión del método directo frente al de Rosendaal en una población habitual de pacientes con FANV anticoagulados con AVK en España.
Métodos: Para ello, hemos realizado un análisis de la población del estudio CALIFA, que incluyó entre noviembre de 2013 y marzo de 2014 1056 pacientes con FANV tratados con AVK, comparando el TRT obtenido por ambos métodos. Se utilizaron para el análisis los resultados de INR obtenidos en los 6 meses previos a la visita de inclusión. Los pacientes fueron incluidos de forma consecutiva por 120 cardiólogos en consultas ambulatorias de todas las regiones españolas. Se consideró como mal control de la ACO un TRT < 65% por el método de Rosendaal y < 60% por el método directo en los 6 meses previos.
Resultados: La edad media de la serie fue 73,6 ± 9,8 años, siendo mujeres el 42%. Presentaron mal control de la ACO el 47,3% de los pacientes por el método de Rosendaal y el 48,6% por el método directo, existiendo una asociación muy significativa entre ambos métodos (p < 0,001). El porcentaje de días en rango terapéutico fue tambien similar con ambos métodos: 63,8 ± 25,9 con el Rosendaal frente a 59,1 ± 24,8 con el directo (correlación estadísticamente significativa, coeficiente de Spearman 0,873, con p < 0,001).
Conclusiones: La prevalencia de mal control de la anticoagulación de los pacientes con FANV en España es muy elevada en la actualidad, siendo absolutamente similares los resultados obtenidos con el método de Rosendaal y con el más simple método directo. Este método puede, por tanto, ser utilizado para la valoración del tratamiento anticoagulante con AVK en la práctica clínica diaria.