Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El dolor torácico (D) como síntoma de cardiopatía isquémica en la mujer (m) es con frecuencia atípico. El objetivo es establecer las características y el pronóstico de m estudiadas por D en función de las características del D.
Métodos: Estudio retrospectivo, monocéntrico de m sin antecedentes isquémicos con D definido como típico/atípico/no anginoso estudiadas en una unidad de D entre 10/2002 a 12/2006 mediante ergometría. Seguimiento a 5 años considerando endpoint primario la asociación de mortalidad cardiovascular, mortalidad global, infarto, ictus e ingreso por insuficiencia cardiaca y endpoint secundario nuevas consultas por D, diferenciando entre dolor típico (DT) y atípico/no anginoso (DNT).
Resultados: N = 202. Edad media 56 ± 11 años. El D fue típico 10,9%, atípico 24,3% y no anginoso 64,9%. Se encontró diferencias en la distribución de los factores de riesgo en la hipertensión (68,2% DT vs 45 DNT p 0,04). Probabilidad pretest media 22 ± 23%. En la ergometría hubo diferencias en la positividad clínica (27,7% DT vs 3,6% DNT p < 0,001) y el descenso de ST (0,61 ± 0,94 DT vs 0,12 ± 0,48 DNT p < 0,001), ninguna elevación de ST. La ergometría fue positiva en 5,4%, negativa 79,7% y no concluyente 14,9%. En el grupo DT fue positiva 27,3% vs DNT 2,8% (p < 0,001). En el 18,8% se realizó otra prueba, siendo alta el 94,6% y se propuso coronariografía a 11m (31,8% DT vs 2,2% DNT p < 0,001), objetivando lesiones coronarias en 5 (4m DT vs 1m DNT p 0,3). Excluyendo a las m con lesiones coronarias, se objetivó el endpoint primario en el 4,1% (8m) y el secundario 17,8% (35m) sin que existan diferencias en ambos grupos. Como predictor del endpoint primario resultó la diabetes (p 0,04 IC95% (0,06-0,9). De las m que consultaron de nuevo, 29 con pruebas normales y 6 se realizaron Coronariografía, todas sin lesiones (0m DT vs 6m DNT). Las m que realizaron nuevas consultas presentaron mayor tasa de eventos (62,5% vs 15,9% p < 0,001), tanto las que tenían pruebas negativas (p 0,016) como las que tenían pruebas positivas con coronariografía normal (p < 0,001).
Conclusiones: La mayoría de las m estudiadas en nuestra cohorte presentan DNT. La ergometría es positiva y se propone con más frecuencia coronariografía a las m DT. Excluyendo las m con lesiones coronarias, en el seguimiento a 5 años se objetivó baja tasa de eventos, siendo predictor independiente la diabetes. Las m que consultan de nuevo por D, a pesar de pruebas negativas, tienen mayor tasa de eventos.
Diferencias en cuanto a las características del dolor |
|||
N 202 |
Dolor típico |
Dolor atípico |
No anginoso |
|
22 (10,9%) |
49 (24,3%) |
131 (64,9%) |
Edad (media) años |
59,82 ± 10,3 |
55,7 ± 11,5 |
56,45 ± 10,5 |
Diabetes |
3 (13,6%) |
8 (16,3%) |
19 (14,5%) |
Hipertensión |
15 (46,6%) |
20 (40,8%) |
61 (68,2%) |
Dislipemia |
9 (40,9%) |
19 (38,8%) |
40 (30,5%) |
Fumador activo |
4 (18,2%) |
10 (20,4%) |
23 (17,6%) |
Antecedentes familiares |
3 (13,6%) |
9 (18,4%) |
15 (11,5%) |
Probabilidad pretest % (media) |
75,4 ± 16 |
35 ± 14 |
8,7 ± 5 |
Más de un episodio |
21 (95,5%) |
38 (79,2%) |
65 (49,6%) |
Clínicamente positiva |
6 (27,7%) |
1 (2,1%) |
2 (1,5%) |
Descenso ST (media) |
-0,61 ± 0,94 |
-0.26 ± 0,7 |
-0,07 ± 0,35 |
Resultado ergometría |
|||
Positiva |
6 (27,3%) |
2 (4,1%) |
3 (2,3%) |
Negativa |
8 (36,4%) |
39 (79,6%) |
114 (87%) |
No concluyente/dudosa |
8 (36,4%) |
8 (16,3%) |
14 (10,7%) |
Lesiones coronarias |
4 (57,1%) |
0 (0%) |
1%(51%) |
Seguimiento a 5 años de m dadas de alta finalmente por pruebas negativas/Coronariografía sin lesiones |
|||
Nuevas consultas dolor |
3 (de 18m-16,7%) |
9 (de 49m-18,4%) |
23 (de 130-17,7%) |
Coronariografía |
0 (de 18m-0%) |
4 (de 49m-8,2%) |
2 (de 130-1,54%) |
Evento 5 años |
0 (de 18m-0%) |
4 (de 49m-8,2%) |
4 (de 130-3,1%) |